Diferencia entre revisiones de «Marco de Análisis de Necesidades»
De OCHA Colombia Wiki
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 283: | Línea 283: | ||
La sección identificará: | La sección identificará: | ||
*Respuestas inmediatas de seguridad alimentaria (ie., ellas que ofrecen una respuesta directa e inmediata a la disponibilidad de alimentos, acceso y uso; | *Respuestas inmediatas de seguridad alimentaria (ie., ellas que ofrecen una respuesta directa e inmediata a la disponibilidad de alimentos, acceso y uso; | ||
* | *Respuestas de seguridad alimentaria de más largo plazo que fortalecen opciones de generación de ingresos. | ||
Cada respuesta estará evaluada según lo correcto y lo factible tomando en consideración: | |||
*Una revisión de respuestas de seguridad alimentaria en el momento | |||
*Una panorama de capacidades de implementación por el gobierno y otras agencias relevantes | |||
*Complementaridad de respuestas de seguridad alimentaria inmediatas y de más largo plazo | |||
*Sinergías entre opciones de respuesta de seguridad alimentaria y otras respuestas sectoriales | |||
*Los aspectos positivos y negativos de opciones de respuesta | |||
=====Respuestas Recomendadas===== | |||
*Especificar respuestas apropiadas y factibles en seguridad alimentaria para las poblaciones/grupos afectados requeriendo asistencia. | |||
=====Monitoreo y evaluaciones posteriores===== | |||
Propósito: monitorear las respuestas adoptadas y determinar su capacidad de responder a las necesidades identificadas, mientras que la situación evoluciona. | |||
Esto dará orientación con respecto a si son apropiadas las respuestas llevadas a cabo. Los siguientes aspectos deben ser identificados: | |||
*Aspectos/indicadores específicos monitoreados durante los proximos 3/6/12 meses, particularmente ellos indicadores que esperan que cambian | |||
*Arreglos (o responsabilidades) para el monitoreo incluyendo implicaciones para la financiación | |||
*Recomendaciones para evaluaciones de seguimiento basadas en brechas de información identificadas del análisis de situación, si sea apropiado | |||
*Enlaces a la herramienta de UNDAF | |||
===Acceso a y Desempeño del Sistema de Salud, Salud Reproductiva, Nutrición y Salud Mental/Servicios Psicosociales=== | |||
¿Qué información está disponible para describir el sistema de salud? | |||
*¿Cómo está organizado el sistema de salud? | |||
*¿Cuál es la capacidad y disponibilidad de la infraestructura de salud? | |||
*¿Qué es la situación con respecto a los recursos humanos del sector salud y nutrición? | |||
*¿Cómo está financiado el sistema de salud? | |||
*¿Cómo se hacen compras de medicinas? | |||
*¿Existe una coordinación adecuada de servicios de salud y con otros sectores, para así llegar a coherencia y efectividad máxima? | |||
*¿Cómo funciona el Sistema de Información de Salud, incluyendo monitoreo, mecanismos de alerta temprana, etc.? | |||
*¿Se guía los servicios de recogida coordenada, análisis y uso de datos de salud pública? | |||
*¿Cuál es la capacidad nacional para preparación y respuesta a desastres? | |||
*¿Existen planes de contingencia y/u otras medidas para preparar para y responder a las amenazas conocidas en el país, incluyendo brotas de enfermedades infecciosas? | |||
*¿La población tiene acceso a la información y los servicios diseñados a prevenir enfermedades contagiosas? | |||
*¿Existen servicios adecuados para diagnosticar y tratar a grandes cantidades de enfermedades potencialmente epidémicas? | |||
====Acceso a servicios de salud==== | |||
*¿La población tiene acceso equitativa a servicios preventivos y curativos de salud para responder a las causas más importantes de mortalidad y morbididad? | |||
*¿Existen barreras al acceso de cuidados de salud? ¿Distancias físicas? ¿Costos al usuario? | |||
====Desempeño de servicios de salud==== | |||
Describe | *Describe el desempeño de los servicios de salud. | ||
*¿Existen servicios basados en los estandares, protocolos y guías apropiados? | |||
*¿Existen mecanismos adecuados de referencia? | |||
====Servicios de salud mental/psicosocial==== | |||
*Describe la disponibilidad y desempeño de servicios sociales y de salud mental para poder reducir la morbididad en salud mental, descapacidades y problemas sociales. | |||
*¿La población tiene acceso a servicios psicosociales y de salud mental para poder reducir la morbididad de salud mental y problemas sociales? | |||
====Otras enfermedades no tramitibles==== | |||
*¿Existen servicios adecuados para personas con descapacidades, heridas y/o traúma física? | |||
*¿Existen servicios para personas con enfermedades crónicas? | |||
====Salud reproductiva==== | |||
*Describe los servicios de salud reproductivo disponibles | |||
*¿Existen servicios de cuidado para mujeres embarazadas? ¿Existe cuidado prenatal, nacimientos en hostpiales y cuidado obstétrico de emergencia? | |||
*¿La población tiene acceso a un paquete de servicios mínimos para poder responder a sus necesidades en la salud reproductiva? | |||
*¿Existen servicios de salud capaces de detectar y responder a [[violencia basada en género]]? | |||
*¿Existe cobertura buena para cuidado obstétrico esencial y de emergencia? | |||
====Programas de Nutrición==== | |||
Describe | *Describe la disponibilidad y desempeño de programas nutricionales para poder reducir la malnutrición y corregir las deficiencias en [[micronutrientes]]. | ||
*¿La población tiene acceso a servicios adecuados corregiendo a malnutrición moderada? | |||
*¿La población tiene acceso a servicios adecuados corregiendo a [[malnutrición aguda]]? | |||
*¿La población tiene acceso a servicios adecuados corregiendo a malnutrición de micronutrientes? | |||
Género: utilizando datos desagregados por género y edad, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o ubicaciones que hacen que ciertas personas sean más vulnerables para problemas específicas de salud, y/o reducir su acceso a servicios disponibles? (e.g., describe los grupos más afectados y/o excluidos de servicios sea por razones de género o roles de género, edad, mujeres embarazadas o pos-partos, descapacitados, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, aspectos socio-culturales, etc.) Si sea así, ¿qué hace que estas personas sean vulnerables? ¿Existen grupos específicos de blanco y/o zonas que deben recibir atención priorizada? | |||
Medioambiente y recursos naturales: ¿Cómo se maneja los desechos médicos? ¿Existen prácticas para el manejo de desechos médicos causando riesgos de salud significativos o contaminación medioambiental significativa? | |||
Preocupaciones específicas de protección, violencia, exclusión deliberada, estigmitización, etc., cual compromete la capacidad de tener un acceso igualitario a los servicios dado factores de vulnerabilidad potenciales. | |||
Conclusión: Juicio o desempeño del sistema de salud y servicios nutricionales, si sean adecuadamente organizados y manejados para poder envíar servicios priorizados. ¿Cuáles son las restricciones que previenen el envío de, o acceso a, servicios? ¿Los servicios de salud efectivamente previenen y/o responden a las necesidades más importantes de salud (causas de mortalidad, morbididad, malnutrición, etc.), con una cobertura adecuada? ¿Cuáles son las brechas y/o restricciones más importantes? ¿Comparado con cuales valores de referencia? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué periodo de tiempo (incluyendo referencia a la situación pre-crisis si sea posible o relevante)? ¿Cuáles son los grupos más vulnerables, qué zonas son más afectadas? | |||
===Estátus Nutricional y Morbididad Relacionada con la Nutrición=== | |||
*¿Qué información está disponible sobre el estátus nutricional de la población afectada? | |||
*Por ejemplo, menores entre 6 y 59 meses | |||
Describe | *[[Tasa de malnutrición aguda]], perdida (<-2 puntajes Z Peso/Altura, o <80% peso mediano para su altura, y edema) | ||
*Malnutrición aguda (<-3 puntajes Z Peso/Altura o <70% peso mediano para su altura) y edema | |||
*[[Tasa de malnutrición crónica]], retraso del crecimiento (< -2 puntajes Z Altura/Edad o <80% altura/edad mediana) | |||
*Prevalencia de niños de bajo peso debajo de cinco años de edad (<-2 puntajes Z Peso/Edad o <80% Peso/Edad mediano | |||
*Proporción de la población debajo del nivel mínimo de consumo de energía dietético | |||
*Para la población adulta; % debajo de peso [[IMC]] <18.5 | |||
*Deficiencias micro-nutrientes (e.g., cualquier casos de [[escorbuto]], [[pelagra]], [[beriberi]]; tasas de xerophtalmia, Vitamina A y desordenes por deficiencia de iodina; [[anemia]]) | |||
*Anemia entre mujeres embarazadas y lactantes | |||
*¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué periodo de tiempo? | |||
Género: utilizando datos desagregados, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o zonas (e.g., grupos más afectados por género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, etc.)? ¿Si sea así, por qué? | |||
Medioambiente y recursos naturales: comenta sobre la calidad de nutrientes y la capacidad productiva de las tierras en donde los productos locales de agricultura están producidos. ¿La calidad de nutrientes de la tierra ha estado en declive sobre el tiempo por razón de prácticas no-sostenibles de producción? | |||
Preocupaciones de protección que afectan la malnutrición dado factores de vulnerabilidad potenciales, exclusión deliberado o marginalización, etc. | |||
Conclusión: juicio de la severidad. Comparado con los valores de referencia, tendencias, influencias estacionales entre el contexto de la seguridad alimentaria, conexiones con enfermedades, etc., ¿cuáles son los grupos más vulnerables, qué zonas son más afectadas? | |||
===Acceso a Fuentes de Agua Mejoradas, Prácticas de Saneamiento e Higiene=== | |||
*¿Qué información está disponible para poder describir el sistema de oferta de agua? | |||
*Describe el sistema de distribución de agua | |||
*El sistema de distribución de agua disponible a cada grupo de población (sistema en pueblos pequeños, perforaciones, pozos hechos a mano, oferta por gravedad, zonas de captación de [[acuíferos]], agua de lluvia, río/lago/quebrada, etc.) | |||
*Porcentaje de la población que tiene acceso a qué sistema de distribución. Describe el acceso a la calidad y cantidad de agua y instalaciones de uso de agua y bienes | |||
*¿La población tiene un acceso seguro y equitativo a una cantidad suficiente de agua para consumo, concina e higiene personal y doméstica? | |||
*¿Los puntos de agua público están lo suficientemente cerca a los hogares como para capacitar el uso del requerimiento mínimo de agua? | |||
*¿El agua es potable, y de suficiente calidad como para ser consumido y utilizado para higiene personal y doméstico sin causar un riesgo significativo a la salud? | |||
*¿La población tiene instalaciones y oferta adecuada como para poder recoger, almacenar y utilizar cantidades suficientes de agua para consumo, cocina e higiene personal, y para poder asegurar que el agua potable se mantiene seguro hasta que sea consumido? | |||
*¿Está disponible la clorina en el mercado local? | |||
*La proporción de la población con acceso sostenible a una fuente mejorada de agua, urbano y rural | |||
Género: utilizando datos desagregados, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o zonas (e.g., accesibilidad de los grupos más afectados dado género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, etc.)? | |||
Medioambiente y recursos naturales: ¿Se conoce las dinámicas aguas arriba y aguas abajo, igual que dinámicas de agua de superficie y subterránea? ¿Los niveles de extracción en el momento son sostenibles? Si no, ¿los niveles de extracción no sostenibles causarán daños permanentes a los acuíferos o recursos aguas abajo? ¿La competencia y la potencial para el conflicto existe entre las demandas de agua para la producción de alimentos, ganadería, consumo doméstico y producción industrial? ¿Las necesidades totales de consumo de agua se considera de una manera integrada? | |||
Preocupaciones de protección: e.g., abuso, violencia y/o explotación, cual compremete la capacidad para poder tener un acceso igualitario al agua dado factores potenciales de vulnerabilidad (e.g., género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, disriminación relacionada a la ciudadanía, estátus de refugiado o legal, etc.) | |||
Conclusión: Juicio de la severidad y riesgos asociados para las consecuencias potenciales con respecto a la oferta de agua. ¿Cuáles son los grupos más vulnerables? ¿Cuáles son las zonas más afectadas? ¿Comparada con cuales valores de referencia? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué linea de tiempo (incluyendo referencia a la situación pre-crisis si sea posible o relevante)? | |||
*¿Qué información está disponible para poder describir las prácticas de saneamiento e higiene? | |||
*Describe el manejo de d | |||
What information is available to describe Sanitation and Hygiene Practices? | What information is available to describe Sanitation and Hygiene Practices? |
Revisión del 20:26 3 sep 2010
Un Marco de Análisis de Necesidades o Needs Analysis Framework (NAF) permita el análisis de las necesidades humanitarias en un país, para así poder construir una estrategia de respuesta por parte de la comunidad humanitaria. Se entiende que el NAF es un primer paso en la construcción de un Consolidated Appeals Process (CAP), aunque se puede utilizar como una herramienta en la construcción de cualquier estrategia de respuesta por parte de un Equipo País. Es una herramienta específicamente dirigida a los Coordinadores Humanitarios y las Agencias miembros de la planeación humanitaria.
Preguntas Frecuentes sobre el Marco de Análisis de Necesidades
¿Qué es un Marco de Análisis de Necesidades (NAF)?
Este Marco sirve como una herramienta diseñada a ayudar a los Coordinadores Humanitarios y los Equipos País del IASC organizarse y presentar a la información existente sobre las necesidades humanitarias de una manera coherente y consistente. Esto ayudará a fortalecer el análisis de las necesidades humanitarias.
¿Por qué fortalecer la presentación y análisis de las necesidades?
La disponibilidad de una información consolidada sobre los requerimientos humanitarios dará las herramientas a los Coordinadores Humanitarios y Equipos País IASC identificar las brechas en la información y acordar en expandir o repetir evaluaciones. Esto ayudará en el desarrollo de estrategias y programas que enfocan sobre las necesidades priorizadas.
¿Cuales son los incentivos para que las Agencias participan?
- El proceso aumenta la contabilidad
- Aumenta el profesionalismo
- Da evidencia para la incidencia
- Elementos concretos que se puede utilizar para aumentar la financiación está incluídas
¿Qué deben hacer los Coordindaroes Humanitarios y Equipos País IASC con el Marco?
Los Coordinadores Humanitarios y Equipos País IASC deben utilizar el marco como un borrador para consolidar evaluaciones de necesidades existentes y otra información de base y analizarlos anterior al desarrollo de un plan de respuesta. Para este fín, un serie de pasos deben ser tomados (ver Plan de Implementación de Muestra). Los Equipos País IASC (incluyendo las ONG y Movimiento de la Cruz Roja), donantes y autoridades locales pueden ser involucrados en el proceso. El CH, apoyado por OCHA, asegurará la coordinación a tiempo y compartir información con otras agencias involucradas en el ejercicios de evaluación y recogida de información existente.
NO se espera que:
- Se rellena el marco 100%, dado que alguna información que se sugiere puede ser no disponible. Los indicadores y descriptores son sugerencias que ayudan en sistematizar la información existente.
- Se lleva a cabo evaluaciones adicionales. Sin embargo, un Equipo País puede decidir hacerlo, si hay grandes cantidades de datos que hacen falta y se podría obtener.
- Se modifique las metodologías de evaluaciones de necesidades ya utilizadas por agencias particulares. Sin embargo, en lo posible las agencias deben involucrar a otras agencias, ONG y donantes en sus evaluaciones, discuten y acordarse sobre Terminos de Referencia y metodolíga y utilizar el NAF como una herramienta de referencia.
Cómo avanzar:
- Las agencias deben ser organizados por sectores o tema transversal y planear el proceso para consolidar y analizar la información conjuntamente. Esto requiere tiempo del personal.
- Las agencias deben compartir todas sus evaluaciones de su área de experticia.
- Las agencias deben sintetizar la información disponible, acordar sobre un análisis compartido y conclusiones, y poner sus conclusiones en un informe coordinado por OCHA. Este informe final no debe pasar los 25 páginas, con un resumen de no más de dos páginas. Esto se incorporá luego en un Plan Estratégico.
¿Qué papel juega el NAF en el monitoreo y evaluación, y en la recuperación?
El CH, apoyado por OCHA, fomenta el enlace entre el NAF y otras herramientas utilizadas para el monitoreo y evaluación, igual que otras herramientas que responden a la recuperación temprana y el desarrollo.
Resumen del NAF
El Marco no es más ni menos que una estructura para documentar los resultados y conclusiones de información de una manera sistemática entre un país. Tiene la intención de asistir en la recolección de la información para construir las necesidades generales y sectoriales.
Las secciones, indicadores y descriptores relacionadas a cada área de trabajo en el marco, son sugerencias que ayudan en describir la situación de una manera sistemática. Esto también permite análisis de tendencias, comparación entre poblaciones y zonas en un contexto de crisis, y mostrar la información agregada en un nivel de contexto.
Se entiende que el NAF puede ser formulado de la información ya disponible. Los equipos país pueden adaptar el Marco a su contexto, ajustandolo por sección para que sea más útil.
Si la información requerida es relevante pero no disponible, esto debe ser explicado (e.g., restricciones de seguridad, falta de capacidad para nuevas evaluaciones, etc.). Las brechas en la información pueden causar nuevas evaluaciones para llenar la brecha en el concomiento.
El proceso también puede estimular la sincronización en el tiempo y la coordinación geográfica de evaluaciones específicas por sector hacía la formulación de un marco estratégico. Puede ayudar en identificar a oportunidades en donde una evaluación conjunta entre sectores tendría un valor agregado para el análisis y el entender de las necesidades humanitarias.
Aspectos Técnicos y Control de Calidad
El NAF no entra en el tema de metodologías específicas de evaluaciones, escoger la metodología sigue siendo la opción de las agencias individuales y las necesidades que hay que adaptar a las necesidades en la información en cada sector.
El control de calidad de la información en el marco es fundamental: los equipos rellenando el marco deben indicar la fuente de la información; quien lo recogió; la metodología utilizada (por ejemplo mostreo) y los limites de esta metodología; la población específica a cual se relaciona; el marco de tiempo y su contexto.
Los datos son políticamente sensibles en muchas situaciones y pueden existir discrepancias entre los numeros oficiales y no oficiales (e.g., conteo de refugiados, tasas de malnutrición, etc.). Frecuentemente la información no es disponible o no se puede depender en ella. Las dificultades de obtener datos cuantitativos de calidad, particularmente en contextos de crisis, pueden incluir: problemas de metodología; problemas de acceso a las poblaciones afectadas haciendo la recolección de los datos imposible; problemas de capacidad (tales encuestas requieren tiempo y dinero, y personal calificada); una falta de una linea de base, y datos demográficos básicos.
Marcos de Análisis
Los crisis humanitarios son el resultado de una interacción compleja de una gran cantidad de factores; y estos se representan por las secciones diferentes del NAF. Los elementos subyacentes son interdependientes, y los problemas multi-causales. Estas interacciones pueden diferir en cada contexto. Para establecer una visión relevante en causalidades e interdependencia, cuando las necesidades relacionadas a una área específica han sido defenidas se debe hacer preguntas básicas tales como, '¿qué puede haber causado o contribuido a estas necesidades?', y '¿cómo es que éste factor influye otros áreas de preocupación?'.
Los marcos de análisis se utiliza para mejor entender la intedependencia de estos factores y su impacto en la situación humanitaria en general.
Lo ideal es que para cada crisis, el equipo país debe desarrollar un modelo de análisis, especificando las variables claves y las interrelaciones en un contexto particular. Tal modelo ayuda en enfocar la atención en qué información recoger, la naturaleza de la relación entre los variables, y determinar cómo cada uno contribuye a los resultados humanitarios examinidos. Existen varios ejemplos de modelos utilizados en ciertos sectores, tales como nutrición y seguridad alimentaria.
Modelo NAF
El modelo NAF muestra claramente los entrelazos de distintos factores en un crisis humanitario típico. Cada elemento representado en el diagrama deben ser evaluados tanto en su propio sentido como una parte del análisis completo. El modelo busca ofrecer una estructura sistemática para la información del NAF, y podría ser utilizado como un punto de partida para en análisis causal. El resultado del NAF debe ser una panorama clara de las necesidades y sus causas - resultando en los mejores posibles decisiones para priorizar los recursos para una acción humanitaria efectiva.
Elementos NAF:Factores Subyacentes
Gobernanza
La situación general
- Situación política
- Descripción del contexto, sus antecedentes
- Funcionamiento del gobierno nacional y sus ministerios, en el nivel central y regional
- ¿Qué es la opinión pública hacía la asistencia y presencia internacional? ¿Hacía el gobierno y las partes en el conflicto?
- Capacidad del gobierno responder a las necesidades de la población
- Marcos legales para enfrentar a emergencias, el desplazamiento, etc.
- Aspectos del contexto regional e internacional que podrían afectar al contexto nacional, e.g., inestabilidad, expansión del conflicto, tensiones fronterizos, etc.
- Medioambiente y recursos naturales: si existe una degradación de los recursos naturales o una escasez es un factor contribuyente a una situación humanitaria, ¿qué es la capacidad del gobierno para enfrentar el problema? Si las condiciones medioambientales causan altos niveles de vulnerabilidad, ¿cuál es la capacidad nacional para respuesta a desastres?
Coordinación
- La existencia de un mecanismo de coordinación
- La calidad del mecanismo de coordinación
Situación de seguridad
- Descripción general: conflicto abierto, minas antipersona, desalojos y secuestros
- Impacto sobre la población, en terminos de libertad de movimiento; acceso a alimentos (cultivos, ganadería...), agua, servicios de salud, mercados.
- Respuesta de seguridad: ¿quien asegura la seguridad de la población (militares, policía, milicias, fuerzas de paz)?
- ¿Quién asegura el desminado humanitario? ¿La respuesta general es suficiente y apropiada?
- ¿Estos actores de seguridad involucrados ponen a la población en mayor riesgo - por su propio comportamiento, o por su presencia?
- Hacer una lista de las amenazas potenciales de seguridad a la acción humanitaria
- Un estimado del porcentaje de la zona o de la población afectada que pueden ser alcanzadas:
- sin preocupaciones de seguridad, y
- con medidas/procedimientos adecuados de seguridad (MOSS, etc.)
- Otros factores relevantes de contexto
Demografía
Descripción de grupos:
- Población total
- Poblaciones de desplazados, refugiados, patrones de migraciones, lugares de origen
- Poblaciones nomádicas
- Tasa de nacimiento, tasa de fertilidad
- Estátus legal
- Ubicación geográfica
- Número de personas desaparecidas
- Tamaño promedio de hogar
- Hogares con mujeres jefe de hogar
- Racios de dependencia a jefe de hogar
- Números de huerfanos y/o niños abandonados
- Otros factores relevantes del contexto
Medioambiente y recursos naturales: Los indicadores demográficos también deben incluir el porcentaje de la población nacional u objeto viviendo en zonas urbanas o rurales tanto como la proporción de la población involucrada en agricultura y producción de ganadería. Esto indica la dependencia potencial de la población sobre los recursos naturales - y la vulnerabilidad potencial frente a una escasez de recursos naturales o una degradación o fluctuaciones de mercado.
Los datos deben ser desagregados por edad y sexo hasta dónde se puede (racio de sexo), % debajo de la edad de 5, % de mujeres edad 15-49, % de la población edad 15-19, mayor de 65)
Contexto Económico
- Situación económica, PIB per capita, Crecimiento PIB
- % del PIB gastado en salud y educación
- Costo de la canasta de comida mínima
- Proporción de la población debajo de US$ (Paridad de Poder Adquisitivo) diario
- Racio de empleo de la población frente a edad de trabajo
- Tasa de desempleo
- Empleo en el sector informal como porcentaje de empleo total
- Otros factores relevantes al contexto
Medioambiente y recursos naturales: El porcentaje del PIB representado por los sectores de agricultura y ganadería. Esto también indica la dependencia potencial de la población sobre los recursos naturales y sus potencial vulnerabilidad frente a una escasez de los recursos naturales o su degradación tanto como fluctuaciones de mercado.
Contexto sociocultural
- Una descripción breve del contexto social y cultural al nivel comunitario
- Índice de desarrollo humano
- Clases
- Grupos étnicos
- Grupos políticos
- Grupos linguísticos
- Diversidad religiosa
- Otros factores relevantes al contexto
Medioambiente y recursos naturales: Si una degradación o escasez de los recursos naturales es un factor contribuyente a la situación humanitaria, esta sección debe incluir alguna información básica sobre los sistemas de tenencia de la tierra, patrones de uso de tierras, y cualquier dimensión de genero en el uso de los recursos naturales.
Contexto ambiental
- Ambiente físico: Un perfil general del ambiente físico y rasgos claves en presentar los riesgos presentes:
- Geografía
- Clima
- Amenazas naturales recurrentes (e.g., inundaciones, terramotos, sequía, incendios)
- Vulnerabilidades ambientales (desforestación, erosión de la tierra, contaminación de fuentes de agua)
- Causas principales y conflicto: describe cómo la escasez de los recursos naturales, la degradación medioambiental o las condiciones físicas ambientales están contribuyendo a la situación humanitaria como causas principales. ¿Cuales son los principales tendencias? Describe si un conflicto significativo existe sobre usos competitivos de recursos naturales escazos, y si este conflicto podría resultar en una inestabilidad al nivel nacional o local. Describe zonas claves que presentan riesgos en particular a las poblaciones (e.g., inundaciones súbitas, sequía, erosión, etc.)
- Presiones y vulnerabilidades: ¿Cuales recursos naturales o bienes y servicios medioambientales están siendo utilizados para alcanzar las necesidades humanitarias? ¿Qué es la disponibilidad de estos recursos para alcanzar demandas del momento? ¿Los niveles de extracción en el momento son sostenibles sin crear nuevas fuentes de vulnerabilidad en el corto y mediano plazo (e.g., erosión de tierras, inundaciones, deslizamiento, sequía, impactos en la calidad/cantidad de agua)? Si no, ¿cual es el riesgo de desplazamiento humano o conflicto?
- Impactos medioambientales: En el caso de una emergencia súbita, ¿cuales recursos naturales o servicios ambientales han sido impactados y cómo exacerberá la situación humanitaria o aumentar las vulnerabilidades? ¿Cuál es el tiempo de recuperación o rehabilitación estimado?
- Amenazas humanas: describe cualquier sitios industriales de gran tamaño, instalaciones o infraestructura que puede ser vulnerable a los efectos de los desastres naturales o cuales son amenazas contínuas a poblaciones.
- Recuperación: ¿Cuál recurso natural estará en alta demanda para alcanzar las necesidades en la recuperación? ¿Cuál es la disponibilidad de estos recursos para responder a necesidades en el futuro? ¿Qué es la probabilidad de que las demandas en el futuro puede ser sostenidos sin crear nuevas fuentes de vulnerabilidad en el corto y mediano plazo (e.g., erosión de tierra, inundaciones, deslizamientos, sequía, impactos en cantidad/calidad de agua)? Si no, ¿cuál es el riesgo para el desplazamiento humano o conflicto?
Elementos del NAF: Factores Específicos por Sector
Protección
- Estátus de la ratificación de, reservaciones a, obligaciones de reporte debajo, instrumentos internacionales de derechos humanos.
- Estátus de seguimiento a las conclusiones de las observaciones de los cuerpos de tratados de las Naciones Unidas.
- Descripción del marco institucional ofreciendo protección a individuos incluyendo a estructura, acceso y funcionamiento de órganos de seguridad, judicatura tanto como instituciones de derechos humanos, tales como defensoría
- Descripción del progreso hecho y déficits que quedan en la protección del derecho a la vida y libertad de tortura, incluyendo actos de genocidio, ejecuciones extra-judiciales, nivel de protección frente a crimenes cometidos por actores no estatales.
- Descripción de violaciones de derecho internacional humanitario
- Descripción de violaciones del principio de non-refoulement de refugiados
- ¿Son los ciudadanos, personas sin estado, buscadores de asilo y refugiados, personas desplazadas y retornados sujetos a arresto o detención arbitrario? Da indicaciones sobre el tiempo, dureza e impacto de la detención sobre las comunidades.
- ¿Existen deficits en el registro individual y documentación de personas quedando en el país? Especifique quien está afectada y ofrece indicaciones sobre el impacto de tales deficits para los individuos en cuestión.
- ¿Los buscadores de asilo, refugiados y personas sin estado quedando en el país tienen un estátus legal claro? ¿Los derechos acordados a ellos están de acuerdo al derecho internacional?
- Describe la existencia de legislación o prácticas discriminatorias.
- ¿Qué tendencias existen? Toma en cuenta la situación pre-crisis si sea posible o relevante.
Para completar este capitulo, cuando esto sea relevante, se recomienda utilizar los informes de cuerpos de tratados tales como informes nacionales presentados de acuerdo a convenciones internacionales.
Protección de Niñez
- ¿Qué riesgos y amenazas se enfrentan los niños, niñas y adolescentes frente a abuso, explotación, violencia y deprivación de cuidado de padres? Cuando sea posible da números (cuando esto sea relevante). De otra manera da indicaciones sobre la naturaleza y tamaño del problema.
- Niños sin cuidado primario (incluyendo niños separados y no acompañados)
- Abuso doméstico y negligencia
- Reclutamiento en las fuerzas armadas
- Secuestro
- Tráfico
- Deprivación arbitraria e ilegal de su libertad
- Abuso sexual, explotación y violencia
- Castigo corporal
- Riesgos a la seguridad o heridos, incluyendo minas antipersonal, municiones no explotados y armas pequeñas; bajas de menores de edad en conflicto armado
- Bodas tempranas y arregladas
- Mutilación genital de mujeres
- Consecuencias psicológicas y sociales de situaciones de emergencia
- Otros factores específicos al contexto
- ¿Cuáles grupos de menores están en mayor riesgo de abuso, explotación y violencia en general, y con respecto a los riesgos y amenazas mencionadas en particular?
- Mapeo de elementos claves de un ambiente protectivo para niños
Protección de violencia basada en género (violación, explotación y abuso sexual, tráfico, violencia doméstica)
- Consideraciones de VSBG en la provisión de albergue, alimentos, aguas y estructuras y manejo de saneamiento, y recogida de comustibles. Recordar la vulnerabilidad de personas descapacitadas.
- Monitoreo de seguridad y estrategia de protección definida, incluyendo el establecimiento de un grupo de coordinación que también incluyendo a representante de grupos de mujeres
- Redes con jueces, fiscales, policía y sistemas tradicionales establecidas para asegurar que leyes existentes relacionadas a la violencia sexual se mantiene, y que la protección se da de acuerdo a las necesidades
- Incidencia hecho para cumplimiento e implementación de instrumentos internacionales
- Un mecanismo confidencial de informe puesto y servicios de referencias disponibles incluyendo albergues, consejería, rehabilitación y servicios de apoyo para mujeres víctimas de violencia o en riesgo de violencia
- Servicios uniformados, lideres culturales, autoridades y grupos de mujeres sensibilizados sobre VSBG y la disponibilidad de servicios y mecanismos de reporte, grupos armados informados/entrenados sobre el DIH
- Consideraciones de balance de genero en el reclutamiento de personal y manejo de recursos humanos
Educación
- Racio neto de matricula en educación primaria (por género)
- Proporción de alumnos empezando grado 1 quienes llegan a grado 5 (por género)
- Tasa de alfabetismo edad 15-24 (por género)
- Matricula en educación secundaria como porcentaje por grupo de edad correspondiente
- Número de instituciones, estudiantes (niño y niñas) y profesores en diferentes niveles:
- Pre-escolar
- Primaria
- Secundaria
- Vocacional
- Otro
- ¿Cuántos individuos participan en 'espacios amigables a la niñez'? Describe el estado de las escuelas y sus materiales.
- Agua potable en el área escolar
- Latrinas
- Condición de edificios
- Muebles escolares
- Textos escolares
- Describe el alcance a que se responde a las necesidades educativas de poblaciones específicas (e.g., porcentaje y/o número de personas matriculadas en qué tipo de educación, racio estudiante/profesor)
Género: utilizando datos desagregados, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o lugares? (e.g., grupos más afectados por género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, etc.)
Preocupaciones específicas de protección: e.g., abuso por profesores, ataques de rebeldes, explotación, cual compromete la capacidad de tener acceso igual a la educación dada factores de potencial vulnerabilidad (e.g., género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDH, grupos étnicos, discriminación y/o necesidades especiales relacionadas a estátus legal o desplazamiento, e.g., barreras de lenguaje y libertad religiosa, etc.)
Conclusión: Juicio de la severidad y riesgos asociados para consecuencias potenciales con respecto a la educación. ¿Cuáles son los grupos más vulnerables, cuáles son los áreas más afectados? ¿Comparado con cuales valores de referencia? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre cual tiempo (incluyendo referencia a la situación pre-crisis si sea posible o relevante)?
Disponibilidad y Calidad de Albergue y Vivienda
Describe la disponibilidad y calidad de albergues y vivienda Espacio de vivienda cubierta
- ¿Las personas tienen espacio cubierto suficiente para ofrecer vivienda digna?
- ¿Las actividades de hogar esenciales se puede hacer de manera satisfactoria y actividades de vivienda pueden seguir como se requiere?
- Número de personas por pieza, o área de piso promedio por persona
Diseño
- ¿El diseño del albergue es aceptabla a la población afectada y ofrece suficiente comodidad termal, aire fresco y protección del clima como para asegurar su dignidad, salud, seguridad y bienestar?
Ropa y colchones
- ¿Las personas afectadas por el desastre tienen suficiente ropa, cobijas y colchones como para asegurar su dignidad, seguridad y bienestar?
Herramientas de cocina y comida
- ¿Existe acceso a herramientas de cocina y comida para hogares afectados por el desastre?
Género: utilizando datos desagregados, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o lugares (e.g., grupos más afectados por razón de género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, etc.)?
Medioambiente y recursos naturales: ¿las necesidades de albergue o energía están siendo ofrecidos por los bosques, selva o vegetación de suelo y las tasas de cosecha son sostenibles? ¿Extracción contínua causará nuevas vulnerabilidades en el corto y mediano plazo? (e.g., erosión, inundaciones, deslizamientos) ¿Existen materiales de amenaza utilizadas en construir los albergues o viviendas? (e.g., asbestos)
Preocupaciones específicas de protección: e.g., abuso, violencia y/o explotación, cual compremete la capacidad de tener acceso por igual a albergue y ubicación segura dada factores potenciales de vulnerabilidad (e.g., género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, disriminación relacionada con la ciudadanía, estátus legal o como refugiado, etc.)
Conclusión: Juicio de la severidad y riesgos asociados con las consecuencias potenciales con respecto a albergues y ubicación. ¿Cuáles son los grupos más vulnerables, y en cuáles zonas? ¿Comparado con cuales valores de referencia? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué periodo de tiempo (incluyendo referencia a la situación pre-crisis si sea posible o relevante)?
Seguridad Alimentaria
Análisis de la Situación
Propósito: determinar la situación de seguridad alimentaria en el momento y como evoluciona basada en información secundaria disponible (e.g., alertas tempranas, linea de base de vulnerabilidad y evaluaciones, incluyendo un análisis de las causas subyacentes) El análisis de la situación ofrece un síntesis de la situación de seguridad alimentaria. Puede ser informada por un acercamiento por medios de ingresos respondiendo a acceso a y control de bienes, tanto como la potencial para recuperación de los medios de ingresos. Protección y problemas de seguridad también pueden ser críticos.
Dimensiones y Causas de la Inseguridad Alimentaria
El análisis examina las causas subyacentes de la inseguridad alimentaria basada en las siguientes dimensiones:
- Disponibilidad de alimentos:
- niveles de abastecimiento local y nacional de alimentos;
- producción de alimentos pronósticada;
- niveles de importación esperada;
- áreas principales de superávit/déficit
- grado de integración de mercados
- tendencias de precios en alimentos principales
- tendencias de precios en otros bienes y servicios esenciales (e.g., comustible de cocina, arriendos, impuestos)
- regulaciones administrativas inhibiendo el movimiento de los bienes y/o influyendo precios de alimentos principales
- capacidad de los mercados alcanzar la demanda para alimentos ahora y en un futuro
Acceso a Alimentos
Situación general/impacto de la crisis en las economias locales, incluyendo:
- oportunidades de empleo y demanda para productos y servicios locales
- cuando y a que punto la actividad económica y la demnada para productos y servicios locales deben recuperar
- incluye el impacto sobre fuentes principales de alimentos e ingresos
- nivel de gastos obligatorios y/o proporciones de gastos obligatorios frente a gastos totales
- grado estimado de falta de acceso alimentario
- falta de acceso estimado a bienes y servicios esenciales (indicador ODM de Alimentos y Nutrición: si disponible incluye la proporción de ingresos de hogar gastados en alimentos para el quinto más pobre; ODM Pobreza y Hambre: Refiere a la sección sobre el contexto Económico para los indicadores relacionados a la proporción de población debajo de la línea de pobreza y racio de brecha de pobreza)
Uso de Alimentos
- Patrones de consumo de alimentos (diversidad, frecuencia) para cada grupo de población
- Su capacidad/restricción en preparar alimentos
- Prácticas de consumo de alimentos intra-hogar (menores, hombres y mujeres adultos, tercera edad y individuos más vulnerables)
- Estátus nutricional y causas principales (consumo de alimentos, salud, cuidado)
- Tasas de mortalidad (relacionadas con enfermedades y por otras causas)
- Agua, saneamiento y otras preocupaciones de salud pública amenazando vidas y estátus nutricional (Indicadores ODM de Alimentos y Nutrición: Refiere a la seccíon anterior de Nutrición para indicadores relacionados con la prevalencia de niños de bajo peso debajo de 5 años de edad y la proporción de la población debajo del nivel mínimo de consumo de energía en la dieta)
Medioambiente y Recursos Naturales
- ¿Temas de seguridad alimentaria están relacionadas a una capacidad productiva en declive de tierras locales por sobreuso o erosión de tierras?
- ¿Están los niveles de extracción de aguas para la irrigación o ganadería sostenibles?
- Si no, los niveles de extracción de aguas no sostenibles causarán daños permanentes a aguas subterráneas o recursos más abajo del recurso?
- ¿La competencia y potencial para el conflicto existen entre las demandas del agua para la producción de comida, ganadería, consumo doméstico y producción industrial?
- ¿Químicas agrícolas (pesticidas y fertilizantes) causan contaminación significativa de tierras o aguas que podrían amenazar a la productividad de tierras o la salud humana?
- ¿Las necesidades de energía para la cocina están siendo abastecidas desde los bosques locales, selvas o vegetación de suelo y están las tasas de extracción sostenibles?
- ¿Extracción contínua causará nuevas vulnerabilidades en el corto y mediano plazo? (e.g., erosión, deslizamiento y inundaciones)
Área y Población Afectada
Este análisis identifica áreas y grupos de población afectadas por la inseguridad alimentaria. Para cada grupo de población la siguiente información debe ser tomada en cuenta:
- Ubicación
- Perfil
- Número aproximado
- Severidad de la inseguridad alimentaria
El análisis de situación también debe tomar en consideración diferentes escenarios de seguridad alimentaria. Los cambios probables en la situación de seguridad alimentaria sobre el tiempo, ie., riesgo, vulnerabilidad y factores de estabilidad. Asegurando la disponibilidad y acceso a los alimentos "en todo momento" requiere el análisis de las dinámicas del contexto y estaciones.
Análisis de Opciones de Respuesta y Recomendaciones
Propósito: identificar opciones de respuesta inmediatas y de más largo plazo que sean apropiados y factibles y hacer recomendaciones con respecto a qué respuestas específicas de seguridad alimentaria deben ser llevados a cabo.
La sección identificará:
- Respuestas inmediatas de seguridad alimentaria (ie., ellas que ofrecen una respuesta directa e inmediata a la disponibilidad de alimentos, acceso y uso;
- Respuestas de seguridad alimentaria de más largo plazo que fortalecen opciones de generación de ingresos.
Cada respuesta estará evaluada según lo correcto y lo factible tomando en consideración:
- Una revisión de respuestas de seguridad alimentaria en el momento
- Una panorama de capacidades de implementación por el gobierno y otras agencias relevantes
- Complementaridad de respuestas de seguridad alimentaria inmediatas y de más largo plazo
- Sinergías entre opciones de respuesta de seguridad alimentaria y otras respuestas sectoriales
- Los aspectos positivos y negativos de opciones de respuesta
Respuestas Recomendadas
- Especificar respuestas apropiadas y factibles en seguridad alimentaria para las poblaciones/grupos afectados requeriendo asistencia.
Monitoreo y evaluaciones posteriores
Propósito: monitorear las respuestas adoptadas y determinar su capacidad de responder a las necesidades identificadas, mientras que la situación evoluciona.
Esto dará orientación con respecto a si son apropiadas las respuestas llevadas a cabo. Los siguientes aspectos deben ser identificados:
- Aspectos/indicadores específicos monitoreados durante los proximos 3/6/12 meses, particularmente ellos indicadores que esperan que cambian
- Arreglos (o responsabilidades) para el monitoreo incluyendo implicaciones para la financiación
- Recomendaciones para evaluaciones de seguimiento basadas en brechas de información identificadas del análisis de situación, si sea apropiado
- Enlaces a la herramienta de UNDAF
Acceso a y Desempeño del Sistema de Salud, Salud Reproductiva, Nutrición y Salud Mental/Servicios Psicosociales
¿Qué información está disponible para describir el sistema de salud?
- ¿Cómo está organizado el sistema de salud?
- ¿Cuál es la capacidad y disponibilidad de la infraestructura de salud?
- ¿Qué es la situación con respecto a los recursos humanos del sector salud y nutrición?
- ¿Cómo está financiado el sistema de salud?
- ¿Cómo se hacen compras de medicinas?
- ¿Existe una coordinación adecuada de servicios de salud y con otros sectores, para así llegar a coherencia y efectividad máxima?
- ¿Cómo funciona el Sistema de Información de Salud, incluyendo monitoreo, mecanismos de alerta temprana, etc.?
- ¿Se guía los servicios de recogida coordenada, análisis y uso de datos de salud pública?
- ¿Cuál es la capacidad nacional para preparación y respuesta a desastres?
- ¿Existen planes de contingencia y/u otras medidas para preparar para y responder a las amenazas conocidas en el país, incluyendo brotas de enfermedades infecciosas?
- ¿La población tiene acceso a la información y los servicios diseñados a prevenir enfermedades contagiosas?
- ¿Existen servicios adecuados para diagnosticar y tratar a grandes cantidades de enfermedades potencialmente epidémicas?
Acceso a servicios de salud
- ¿La población tiene acceso equitativa a servicios preventivos y curativos de salud para responder a las causas más importantes de mortalidad y morbididad?
- ¿Existen barreras al acceso de cuidados de salud? ¿Distancias físicas? ¿Costos al usuario?
Desempeño de servicios de salud
- Describe el desempeño de los servicios de salud.
- ¿Existen servicios basados en los estandares, protocolos y guías apropiados?
- ¿Existen mecanismos adecuados de referencia?
Servicios de salud mental/psicosocial
- Describe la disponibilidad y desempeño de servicios sociales y de salud mental para poder reducir la morbididad en salud mental, descapacidades y problemas sociales.
- ¿La población tiene acceso a servicios psicosociales y de salud mental para poder reducir la morbididad de salud mental y problemas sociales?
Otras enfermedades no tramitibles
- ¿Existen servicios adecuados para personas con descapacidades, heridas y/o traúma física?
- ¿Existen servicios para personas con enfermedades crónicas?
Salud reproductiva
- Describe los servicios de salud reproductivo disponibles
- ¿Existen servicios de cuidado para mujeres embarazadas? ¿Existe cuidado prenatal, nacimientos en hostpiales y cuidado obstétrico de emergencia?
- ¿La población tiene acceso a un paquete de servicios mínimos para poder responder a sus necesidades en la salud reproductiva?
- ¿Existen servicios de salud capaces de detectar y responder a violencia basada en género?
- ¿Existe cobertura buena para cuidado obstétrico esencial y de emergencia?
Programas de Nutrición
- Describe la disponibilidad y desempeño de programas nutricionales para poder reducir la malnutrición y corregir las deficiencias en micronutrientes.
- ¿La población tiene acceso a servicios adecuados corregiendo a malnutrición moderada?
- ¿La población tiene acceso a servicios adecuados corregiendo a malnutrición aguda?
- ¿La población tiene acceso a servicios adecuados corregiendo a malnutrición de micronutrientes?
Género: utilizando datos desagregados por género y edad, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o ubicaciones que hacen que ciertas personas sean más vulnerables para problemas específicas de salud, y/o reducir su acceso a servicios disponibles? (e.g., describe los grupos más afectados y/o excluidos de servicios sea por razones de género o roles de género, edad, mujeres embarazadas o pos-partos, descapacitados, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, aspectos socio-culturales, etc.) Si sea así, ¿qué hace que estas personas sean vulnerables? ¿Existen grupos específicos de blanco y/o zonas que deben recibir atención priorizada?
Medioambiente y recursos naturales: ¿Cómo se maneja los desechos médicos? ¿Existen prácticas para el manejo de desechos médicos causando riesgos de salud significativos o contaminación medioambiental significativa?
Preocupaciones específicas de protección, violencia, exclusión deliberada, estigmitización, etc., cual compromete la capacidad de tener un acceso igualitario a los servicios dado factores de vulnerabilidad potenciales.
Conclusión: Juicio o desempeño del sistema de salud y servicios nutricionales, si sean adecuadamente organizados y manejados para poder envíar servicios priorizados. ¿Cuáles son las restricciones que previenen el envío de, o acceso a, servicios? ¿Los servicios de salud efectivamente previenen y/o responden a las necesidades más importantes de salud (causas de mortalidad, morbididad, malnutrición, etc.), con una cobertura adecuada? ¿Cuáles son las brechas y/o restricciones más importantes? ¿Comparado con cuales valores de referencia? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué periodo de tiempo (incluyendo referencia a la situación pre-crisis si sea posible o relevante)? ¿Cuáles son los grupos más vulnerables, qué zonas son más afectadas?
Estátus Nutricional y Morbididad Relacionada con la Nutrición
- ¿Qué información está disponible sobre el estátus nutricional de la población afectada?
- Por ejemplo, menores entre 6 y 59 meses
- Tasa de malnutrición aguda, perdida (<-2 puntajes Z Peso/Altura, o <80% peso mediano para su altura, y edema)
- Malnutrición aguda (<-3 puntajes Z Peso/Altura o <70% peso mediano para su altura) y edema
- Tasa de malnutrición crónica, retraso del crecimiento (< -2 puntajes Z Altura/Edad o <80% altura/edad mediana)
- Prevalencia de niños de bajo peso debajo de cinco años de edad (<-2 puntajes Z Peso/Edad o <80% Peso/Edad mediano
- Proporción de la población debajo del nivel mínimo de consumo de energía dietético
- Para la población adulta; % debajo de peso IMC <18.5
- Deficiencias micro-nutrientes (e.g., cualquier casos de escorbuto, pelagra, beriberi; tasas de xerophtalmia, Vitamina A y desordenes por deficiencia de iodina; anemia)
- Anemia entre mujeres embarazadas y lactantes
- ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué periodo de tiempo?
Género: utilizando datos desagregados, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o zonas (e.g., grupos más afectados por género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, etc.)? ¿Si sea así, por qué?
Medioambiente y recursos naturales: comenta sobre la calidad de nutrientes y la capacidad productiva de las tierras en donde los productos locales de agricultura están producidos. ¿La calidad de nutrientes de la tierra ha estado en declive sobre el tiempo por razón de prácticas no-sostenibles de producción?
Preocupaciones de protección que afectan la malnutrición dado factores de vulnerabilidad potenciales, exclusión deliberado o marginalización, etc.
Conclusión: juicio de la severidad. Comparado con los valores de referencia, tendencias, influencias estacionales entre el contexto de la seguridad alimentaria, conexiones con enfermedades, etc., ¿cuáles son los grupos más vulnerables, qué zonas son más afectadas?
Acceso a Fuentes de Agua Mejoradas, Prácticas de Saneamiento e Higiene
- ¿Qué información está disponible para poder describir el sistema de oferta de agua?
- Describe el sistema de distribución de agua
- El sistema de distribución de agua disponible a cada grupo de población (sistema en pueblos pequeños, perforaciones, pozos hechos a mano, oferta por gravedad, zonas de captación de acuíferos, agua de lluvia, río/lago/quebrada, etc.)
- Porcentaje de la población que tiene acceso a qué sistema de distribución. Describe el acceso a la calidad y cantidad de agua y instalaciones de uso de agua y bienes
- ¿La población tiene un acceso seguro y equitativo a una cantidad suficiente de agua para consumo, concina e higiene personal y doméstica?
- ¿Los puntos de agua público están lo suficientemente cerca a los hogares como para capacitar el uso del requerimiento mínimo de agua?
- ¿El agua es potable, y de suficiente calidad como para ser consumido y utilizado para higiene personal y doméstico sin causar un riesgo significativo a la salud?
- ¿La población tiene instalaciones y oferta adecuada como para poder recoger, almacenar y utilizar cantidades suficientes de agua para consumo, cocina e higiene personal, y para poder asegurar que el agua potable se mantiene seguro hasta que sea consumido?
- ¿Está disponible la clorina en el mercado local?
- La proporción de la población con acceso sostenible a una fuente mejorada de agua, urbano y rural
Género: utilizando datos desagregados, ¿existen diferencias significativas entre y adentro de grupos y/o zonas (e.g., accesibilidad de los grupos más afectados dado género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, pobreza, etc.)?
Medioambiente y recursos naturales: ¿Se conoce las dinámicas aguas arriba y aguas abajo, igual que dinámicas de agua de superficie y subterránea? ¿Los niveles de extracción en el momento son sostenibles? Si no, ¿los niveles de extracción no sostenibles causarán daños permanentes a los acuíferos o recursos aguas abajo? ¿La competencia y la potencial para el conflicto existe entre las demandas de agua para la producción de alimentos, ganadería, consumo doméstico y producción industrial? ¿Las necesidades totales de consumo de agua se considera de una manera integrada?
Preocupaciones de protección: e.g., abuso, violencia y/o explotación, cual compremete la capacidad para poder tener un acceso igualitario al agua dado factores potenciales de vulnerabilidad (e.g., género, edad, descapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, grupos étnicos, disriminación relacionada a la ciudadanía, estátus de refugiado o legal, etc.)
Conclusión: Juicio de la severidad y riesgos asociados para las consecuencias potenciales con respecto a la oferta de agua. ¿Cuáles son los grupos más vulnerables? ¿Cuáles son las zonas más afectadas? ¿Comparada con cuales valores de referencia? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Sobre qué linea de tiempo (incluyendo referencia a la situación pre-crisis si sea posible o relevante)?
- ¿Qué información está disponible para poder describir las prácticas de saneamiento e higiene?
- Describe el manejo de d
What information is available to describe Sanitation and Hygiene Practices? Describe the excreta disposal systems available • Excreta disposal system available to each population group (piped sewage system, septic tanks, flush & pit latrines, dry pit latrines, compost latrines) • Percentage of population that has access to what excreta disposal system Describe access to, number, design and use of toilets • Do people have adequate numbers of toilets, sufficiently close to their dwellings, to allow them rapid, safe & acceptable access at all times? • Are they sited, designed, constructed and maintained in such a way as to be comfortable, hygienic and safe to use? • Proportion of population with access to improved sanitation Vector control • Do people have the knowledge and means to protect themselves from disease and nuisance vectors that are likely to represent a significant risk to health? • Are numbers of disease vectors that pose a risk to people’s health kept at an acceptable level? Solid Waste management • Do people have an environment that is acceptably uncontaminated by solid waste, including medical waste? • Do people have the means to dispose of their domestic waste conveniently and effectively? Hygiene • Availability of soap for personal hygiene and for washing clothes etc. • Is chlorine (bleach) available? • Availability of culturally appropriate sanitary napkins and underwear for menstruation age women and girls CVA/gender: using disaggregated data, are there any significant differences between and within groups and/or locations (e.g. groups most affected due to gender, age, disability, people living with HIV/AIDS, ethnicity, poverty, etc)? Environment and natural resources: What are the risks to human health from current sources of waste (solid, liquid, hazardous) and disposal practices (landfill, burning, dilution, etc). Is waste being disposed near waste sources (surface/ground), productive agricultural areas or in environmentally sensitive areas? Is any hazardous waste being re-used to meet shelter needs? Specific protection concerns, e.g. abuse and/or exploitation, which compromises the ability to have equal access to sanitation and to practise safe hygiene due to potential vulnerability factors (e.g. gender roles, age, disability, people living with HIV/AIDS, ethnicity, discrimination related to citizenship, refugee or other legal status, etc.) Conclusion: Judgement of the severity and associated risks for potential consequences with regard to sanitation and hygiene practices. What are the most vulnerable groups, which areas are most affected? Compared to which reference values? What are the trends? Over what time frame (including reference to the pre-crisis situation if possible or relevant)?
NAF Elements: Community Capacity
Community Vulnerability, Coping Strategies and Capacities Using the CVA matrix of the CHAP, describe the key capacities and vulnerabilities at national and community level: Capacities: Describe the existing strengths in individual and social groups. What are people’s materials and physical resources, their social resources and their beliefs and attitudes? What is the ability of people to cope with crises and recover from it? Vulnerabilities: describe the long-term factors that weaken the ability of people to cope with sudden onset or drawn-out emergencies. What makes people more susceptible to disasters? Capacities and Vulnerabilities can be categorised into material/physical, social /organisational and attitudinal/ motivational. A. Physical/Material Health and disability Livelihoods/ Vocational skills Livestock Access to markets Transport Staple crops Housing Technologies Water supply Food supply Access to capital or other assets Relative poverty and wealth Features of land, climate, environment What physical/material resources exist in the community? What are the access and control patterns for these resources? How do these patterns change in crisis? B. Social/Organizational Family structures Kinship groups, clans Formal social and political organizations Informal social gatherings Divisions of: gender, race, ethnicity, class, caste, religion Social capital (systems of support and power) Education Systems for distributing goods and services What social/organizational institutions and relationships exist in the community? How does crisis impact these structures? How do these structures transform during crisis? What are the opportunities and challenges to people’s capacities provided by this transformation?
C. Motivational Attitudinal
Psycho social profile
History of crisis
Expectation of emergency relief
Existing coping strategy
Cultural and psychological factors
Change in power structures and relations
How does the community perceive the crisis?
What are the capacities for coping strategies in the community?
Specific protection concerns: i.e. abuse and/or exploitation, which influences capacity and vulnerability factors (e.g. gender, age, disability, people living with HIV/AIDS, ethnicity, discrimination related to citizenship, refugee or other legal status, or situation of displacement and/or return- if population of concern has been defined other than in these terms, etc.):
Conclusion: What are the key capacities and vulnerabilities relevant for priority setting and targeting, support to longer-term development programmes in addressing underlying vulnerabilities of the population, and support to and maximize local capacities and coping strategies for humanitarian response?
Community Participation Describe briefly the existing forms of participation in the ongoing humanitarian programmes. The most important reasons for participation: note these. Who participates: With whom will we work? Stakeholder analysis, including issues of representation, and consideration of the humanitarian principles of impartiality, independence and neutrality How people participate: Practically non existent – people are not even informed of what is going to occur People are informed People participate by supplying information People are consulted in setting priorities but have no decision-making power People participate in implementation of responses by supplying materials/labour People are actively involved in the decision making process, monitoring and evaluations of the relief programmes CVA/gender: using disaggregated data by gender and age, are there any significant differences in participation between and within groups? Conclusion: What are the most appropriate approaches to participation in this particular context (with which potential partners, how, why)?
NAF Elements - Outcomes
Mortality What information is available on the mortality of the affected population? • Life expectancy in years (Male/Female) • Crude mortality rate (CMR per 10,000/day, and/or per 1,000/month,) • Under five mortality rate (U-5MR per 10,000/day, and/or per 1,000/month) • Infant mortality rate • Maternal mortality ratio (per 100,000 live births) • One or more of the following (per 1000 births) Neonatal mortality rate (0-4 weeks) Perinatal mortality rate (22 weeks-7 days) Stillbirth rate • Main causes of death or cause specific mortality rates (CSMR, % of total deaths) • Other mortality related information like grave counts, # of orphan-headed households, etc • Magnitude of civilian casualties. • What are the trends? Over what timeframe? CVA/gender: using disaggregated data by gender and age, are there any significant differences between and within groups and/or locations (e.g. groups most affected due to gender, age, disability, people living with HIV/AIDS, ethnicity, poverty, etc)? Protection concerns: e.g. executions, reports of massacres, deaths from landmines and violence, suicides, etc. Conclusion: Judgment on mortality. Compare to reference values, estimates of excess death if possible. What are the most vulnerable groups with the highest mortality rates, which areas are most affected? What development is expected the coming year? Morbidity Provide information on the morbidity pattern of the most important and/or life threatening diseases and/or health conditions: • What is the morbidity pattern? (list the % most common diseases in order of importance, provide information on incidence, prevalence and/or number of episodes of illness during the last 2 weeks at household level) Separate for children under 5, adults above 60. • What are the trends? Over what timeframe? Possible evolutions? • Other endemic important diseases? • Diseases known to have caused epidemics? • Reproductive health, including maternal and neonatal health • Mental health • Description of the HIV/AIDS situation (usually prevalence % female population 15-49 years, who is at risk, why, etc) CVA/gender: using disaggregated data by gender and age, are there any significant differences between and within groups and/or locations (e.g. groups most affected due to gender, age, disability, people living with HIV/AIDS, ethnicity, poverty, etc.)? Environment and natural resources: Is the area known to host vectors of disease? Are there conditions of environmental pollution (air, soil, water) that contribute to morbidity? Can point and non-point sources of hazardous pollution be identified? Do natural hazardous exist in the soil or water supplies that cause sickness or disease (e.g. radioactivity, arsenic, lead, etc). Protection concerns: (e.g. non-accidental injuries resulting from violence or landmines, sexual and gender based violence, stigmatisation, neglect of people in institutions etc.) Conclusion: Judgement of the severity and risks for morbidity. Compare to time/seasonal trends, epidemic threshold levels, neighbouring countries, links to food security, nutrition, environment, watsan, etc. What are the most vulnerable groups, which areas are most affected? What are the most important risks for increased morbidity the coming year?
ANNEX I: Further Guidance
This annex provides some further clarifications, suggested indicators or descriptors, and references to relevant guidelines and standards, including the Sphere handbook. It does not claim to be comprehensive. Governance Legal frameworks for addressing emergencies, displacement, etc. This includes: a) the international legal framework(accession to human rights and International Humanitarian Law instruments such as ICCPR, CESCR , CERD, CAT, CRC , CEDAW, Migrant Workers Convention, Geneva Conventions relative to the Protection of Civilian Persons in Time of War of 12 August 1949, Protocol I, Protocol II, 1951 Convention relating to the Status of Refugees, its 1967 Protocol, Convention relating to the Status of Stateless Persons, 1954, Convention on the Reduction of Statelessness, 1961 Protocol relating to the Status of Refugees, 1967, Accession to regional human rights instruments, etc.); b) the national protection framework and legislation (constitutional framework, declaration of a state of emergency, application of emergency legislation, minority protection legislation, anti-discrimination legislation, legislation related to registration or limitation of freedom of movement, etc.); and c) the human rights situation in the country as addressed by specific resolutions of the UN General Assembly or Commission on Human Rights, group-specific protection consideration and challenges, in particular as reflected in observations and recommendations of treaty monitoring bodies and reports of special rapporteurs. Environmental Context Humanitarian emergencies have numerous drivers, including both proximate and root causes. While many lie in state failures and systemic poverty, mismanagement of natural resources as well as the physical environmental conditions can also be important contributing factors. Furthermore, major disasters have significant environmental effects, some of which may affect human life, health and well-being in the immediate and medium-longer term. In this regard, any comprehensive needs analysis framework must ensure that the natural resource and environmental dimensions of a particular humanitarian crisis are well understood in order to determine durable solutions. Protection Child protection The following groups of children should be given special attention in the assessment and analysis: • children deprived of primary caregivers, including separated children and children living in foster families • children deprived of liberty • children with disabilities • children without birth certificates • children involved in armed forces • children from minority groups • children living in single parents households • refugee and displaced children • street and working children • children born out of wedlock • children affected by HIV/AIDS or whose parents are affected • (Others) The mapping of key elements of a protective environment for children should include following elements:
• Obligations of the parties under human rights law, humanitarian law and refugee law • Degree of respect for and enforcement of the principles and provisions of relevance to children • Ability and willingness of the government to take the lead in coordinating child protection interventions, including resources allocated to child protection • Laws, policies, structures, services, mechanisms and programmes pertaining to abuse, exploitation, violence and deprivation of parental care, including prevention, detection, referral, rehabilitation and reintegration, at the national and/or sub-national levels • How efficiently are they protecting children and their families during emergency situations - Any specific discrimination in the targeting? • Traditions, customs, beliefs, practices, attitudes and values within the community that are strengthening -- or weakening -- the protection of children against abuse, exploitation, violence and deprivation of parental care. Any traditional way within the community to prevent and respond to abuse, exploitation and violence and deprivation of parental care. • Any formal or informal monitoring mechanism in place to identify children who are victims of abuse, exploitation and violence • Awareness in the concerned population of the issue of child abuse, exploitation and violence -- willingness/readiness to discuss these issues openly • Awareness by children and adolescents of their rights to be protected against abuse, exploitation and violence and of how to protect themselves • Type of training received by professionals who are working with children pertaining to abuse, exploitation and violence, including on detection and response
Education No further guidance.
Availability and Adequacy of Shelter and Settlement The chapter in the Sphere handbook on “Minimum standards in shelter, settlement and non food items" (pages 203-248) provides additional guidance for this sector. Note that all standards must be read in conjunction with the identified indicators and the guidance notes throughout the chapter.
Food Security Food Security Analysis and Possible Information Requirements
1. Effects on food supplies/ availability Normal pre-crisis (e.g. last 5 years average) data on: • in-country food stock levels • cultivated area, yields & production of main crops • imports (gov’t, commercial, food aid) of main food items
Current data on: • in-country food stocks
and forecasts for: • cultivated area, yield & production • imports (gov’t, commercial, food aid)
2. Effects on markets
Normal trade flows for main food items (map).
Pre-crisis data on: • volumes of food commodities traded into/out of the area(s) now in crisis and the country • prices of main food items and other essentials in markets
Current data on: • estimated volumes of food moving into/out of the areas now in crisis and the country • prices of main food items and other essentials in markets • areas where there is no longer any exchange of goods with other areas
and, for projection purposes: • trends in trade flows • trends in prices • perspectives of traders and relevant authorities
3. Effects on households’ access to food
Pre-crisis data on: • Normal diets/food habits, food and income sources, essential expenditures of different population subgroups. • Usual coping strategies of different population subgroups at times of stress.
For estimation of food assess shortfalls based on proxy indicators: current data on: • Diet diversity, food frequency and/or other proxies for food consumption
and, for projection purposes: • Qualitative changes in food and income sources and essential expenditures of different population subgroups • Prospects for household food production, employment, other income generation activities, food or cash receipts
For estimation of food assess shortfalls based on economic analysis: current data on: • Quantified changes in food and income sources and essential expenditures of different population subgroups. • Prospects for household food production, employment, other income generation activities, food or cash receipts
For rough estimation of food assess shortfalls in the days following a sudden catastrophe: • The proportion of 2100 kcal/person/day that people are able to provide for themselves.
4. Effects on households’ food use and consumption
Pre-crisis data on: • Normal food storage and preparation habits, and any taboos. • Normal feeding practices for young children, sick and elderly people, and pregnant and lactating women.
Current data on: • The quantity and quality of water available to households for cooking and domestic hygiene purposes. • The utensils, cooking stoves and cooking fuel available to households. • If cooking facilities and fuel are scarce, the appropriateness of shared or communal cooking facilities. • Changes in feeding practices for young children, sick and elderly people, and pregnant and lactating women.
5. Effects on the nutritional situation (and mortality)
Pre-crisis data on: • Normal rates of global malnutrition and seasonal variations. • Endemic micronutrient deficiencies, if any. • Causes of malnutrition. • Epidemiology of the area – normal disease patterns and seasonal variations.
Current data on: • Moderate and severe acute malnutrition rates. • Clinically diagnosed micronutrient deficiencies. • Diets and any associated risks of micronutrient deficiencies.
6. Effects on livelihoods
Pre-crisis data on: • Normal food and income sources of different population subgroups. • Livelihood assets of different population subgroups. • Main sources of paid employment in the area. • The natural resource base on which livelihoods depend. • Markets and trade patterns on which livelihoods depend.
Current data on: • Changes in livelihood assets of different population subgroups. • Changes in employment opportunities, the natural resource base, markets and trade patterns on which livelihoods depend.
7. Contextual factors influencing food security response options
Pre-crisis data on: • Human and other productive resources of households in different population groups. • Social structures and relationships, including underlying ethnic or social tensions, if any. • Gender roles. • Logistics capacity.
Current data on: • Changes in the human and other productive resources of households in different population groups. • Social structures and relationships, including ethnic or social tensions, if any. • Changes in gender roles and the effects of this on food security. • Current logistics capacity.
Reference Materials:
Save the Children, The Household Economy Approach: A resource Manual for Practitioners, 2000
Shoham, Jeremy and Jaspars, Susanne: A Critical Review of Approaches to Assessing and monitoring Livelihoods in Situations of Chronic Conflict and Political Instability, ODI Working Paper 191, December 2002.
The Sphere Project - Chapter 3 Minimum Standard in Food Security and Nutrition, Page 103
Taylor, A and Seaman, J "Targeting Food Aid in Emergencies", ENN Special Supplement, July 2004
UNHCR, UNICEF, WFP and WHO, Food and Nutrition Needs in Emergencies
UNHCR and WFP, Joint Assessment Guidelines, June 2004
WFP Provisional EFSA Handbook, February 2005
FAO- Emergency Needs Assessment Guidelines, (draft version) August 2003
FAO – Food and Nutrition Division, Protecting and promoting good nutrition in crisis and recovery: a resource guide, February 2005
Young, Helen and Jaspars, Susanne. 2001. Food security assessments in emergencies: a livelihoods approach. Humanitarian Practice Network (HPN) Paper No. 36, 2001
Access to and Performance of the Health System, Reproductive Health, Nutrition and Mental Health/Psychosocial Services
Chapter 5 in the Sphere handbook on “minimum standards in health services (pages. 249-308) provides additional guidance for this sector. Note that all standards must be read in conjunction with the identified indicators and the guidance notes throughout the chapter. Find below a range of suggested indicators and/descriptors
Organisation of the health system • How is health sector organised nationally, MoH, # health district, zones, management structures, district health committees, etc • Numbers and coverage of health structures supported by humanitarian agencies • How are different health programs organised nationally, • Existence of national health policies • Existence of PRSPs
Capacity and availability of the health infrastructure: • Numbers and types of health facilities in a health district/zone, (e.g. hospital, health centres, health posts, specialised institution like for mental health, etc) • Population per zone/ catchment area per facility • Types of services for each level • Public vs. Private/faith based
Human resources for health: • Numbers of key health workers per 100,000 population and/or per health facility (include skilled birth attendants, community health workers, psychosocial workers, etc) • Distribution of health workers in the country • Describe capacity and quality of the health education system • Salaries
Health financing: • Budgets per capita • Government expenditures, % of GDP • Out of pocket payment/cost recovery • Insurance schemes • Humanitarian budget vs. developmental budget
Procurement of medicines: • Essential medicines guidelines • Quality control • Distribution mechanisms (Ministry of Health, private, etc)
Performance of health services • Accessibility of health services • Geographic coverage (% of population within 5 Km radius of a Primary Health Care facility • Financial accessibility • Other factors influencing access • Existence of minimum packages of curative and preventive services, extend to which it is introduced and functioning • Utilisation rates, # new consultations per capita per year • Measles and other vaccine preventable diseases: vaccination coverage • Proportion of one year old children immunized against measles • Coverage of DTP3 vaccination • Proportion of health facilities with adequate supplies to carry out universal precautions to prevent iatrogenic transmission of diseases, incl. HIV. • Use and quality of protocols and guidelines • Performance of second/referral level services • Referral mechanisms, and accessibility of secondary care • Blood transfusion practices, safety, proportion of units of blood transfused that are screened for HIV, Hepatitis • Health promotion activities, IEC programs, knowledge of healthy behaviour, etc • Health seeking behaviour (of episodes of illness, when and where did the patient seek treatment) • User fee mechanisms for first and second level of health care • Availability of essential drugs, medical store/pharmacy management • Physical condition of the infrastructure, • Availability of adequate water and sanitation facilities • Communication options, transport, electricity, etc.
Examples of common health programs • Prevalence and death rates associated with malaria • Proportion of population in malaria risk areas using effective malaria prevention and treatment measures • Malaria: what is known about current national malaria treatment protocol and adherence to that protocol, drug/insecticide efficacy studies, availability of drugs, diagnostics (use of RDTs, microscopy), coverage of ITNs and IRS. Other vector control programs? • Prevalence and death rates associated with tuberculosis • Proportion of tuberculosis cases detected and cured under directly observed treatment short course (DOTS) • Diarrhoea • ARI • HIV/AIDS • HIV prevalence among 15-24 year old pregnant women
• Condom use rate of the contraceptive prevalence rate a. Condom use at last high-risk sex b. Percentage of population aged 15-24 with comprehensive correct knowledge of HIV/AIDS • Ratio of school attendance of orphans to school attendance of non-orphans aged 10-14 • Proportion of one year old children immunized against measles • Specific disease control programs for other endemic important diseases?
Reproductive health and HIV/AIDS • Fertility rates • Antenatal care: proportion of pregnant women who attend at least one antenatal visit, blood pressure was checked, counselled for Voluntary Counselling and Testing (if available), distribution of ITNs to pregnant women registered for ante natal care, malaria prophylaxis, syphilis tests, iron tablets, TT coverage (% of pregnant women), anaemia in pregnant women • Delivery care: availability and training of midwifes, Traditional Birth Attendants, health workers who can perform EOC, % home deliveries, • Proportion of births attended by skilled health personnel • Emergency Obstetric care: % of complicated deliveries received EOC • Low birth Weight (<2500 g) (%) • Crude birth rate (per 1000 population) • GBV related morbidity: description of types of GBV, number of incidents of SV reported in the specified time period per 10,000 population, numbers of GBV victims (rape, incest) referred to appropriate services • Ability of health services to provide medical and psychosocial support to victims of sexual violence • Admission for abortions (% of all admissions) and post abortion care • STI diagnosis and treatment • Adults living with HIV/AIDS (number of %) • HIV prevalence among 15-24 year old pregnant women • Percentage of population aged 15-24 with comprehensive correct knowledge of HIV/AIDS • Pregnant women (15-25) with positive syphilis test (%) • Men reporting (15-49) urethritis in last year (%) • Coverage PMTCT • VCT services available, • ART coverage • Family planning: Contraceptive prevalence rate (all methods (% of women 15-49), contraceptive methods, condom use, Number of condoms distributed in the specified time period/10,000 population or target groups. Condoms use at last high-risk sex • Privacy, youth friendliness, male/female health staff culturally appropriate to patients
Mental health/psychosocial services • Accessibility of mental health/psychosocial services • Mental health care available within general health services? (are staff trained? Essential psychotropics available?) • Mental health/ psychosocial care available outside general health services but elsewhere in the community? (e.g. through schools, youth centres, at people’s homes, mental health mobile clinics etc.)? • Number of psychiatry beds per 100,000 (number of psychiatry beds in general hospital and in mental hospital) (include distribution of beds in different districts/health zones) • Utilisation rates of mental health care in primary and secondary care • Utilisation of mental health/psychosocial care services outside the general health care system • Use and quality of protocols and guidelines • Performance of second/referral level services • Mental health promotion activities, IEC programs, etc • Help seeking behaviour
Nutrition services: • Types and design of nutritional services available (supplementary and therapeutic feeding programmes, micronutrient supplementation, community-based therapeutic care, growth monitoring and promotion activities etc) • Indicators for supplementary feeding programmes: e.g. Number of targeted beneficiaries; number of actual beneficiaries; quantity and quality of food being provided; admission and discharge rates). • Indicators for therapeutic feeding programmes: e.g. criteria for set-up and closure of programme; coverage; referral and defaulter rates; mean weight gain; average length of stay in programme; staffing. • Health inputs in nutrition programmes (e.g. provision of antihelminths, vitamin A supplementation, immunization). • Breastfeeding and psychosocial support given • Counselling as part of growth monitoring and referral systems in place
The following references also have useful information: The management of nutrition in major emergencies. WHO, Geneva, 2000. Field guide on rapid nutritional assessment in emergencies. WHO, EMRO, 1995. http://www.who.int/topics/nutrition/publications/emergencies/en/ Reproductive health during conflict and displacement. A guide for program managers WHO Geneva 2000. WHO/RHR00.13 Checchi F, Roberts L (2005) Interpreting and using mortality data in humanitarian emergencies: A primer for non-epidemiologists. Humanitarian Practice Network (HPN) Network paper no. 52, September 2005. ODI London. http://www.odihpn.org/documents/networkpaper052.pdf Nutritional Status and Nutrition Related Morbidity Further information on measuring malnutrition can be found in Appendix 5 of the Food section of the Sphere handbook. Among others, this gives indications how to measure malnutrition among older children, adolescents, adults, older people and disabled people. The following references also have useful information: The management of nutrition in major emergencies. WHO, Geneva, 2000. Field guide on rapid nutritional assessment in emergencies. WHO, EMRO, 1995. http://www.who.int/topics/nutrition/publications/emergencies/en/
Additional information on measuring malnutrition rates can be found under www.smartindicators.org
Access to Improved Water Sources, Sanitation and Hygiene Practices The chapter in the Sphere handbook on “Access to water and sanitation & hygiene promotion” (pages. 51-99) provides additional guidance for this sector. Note that all standards must be read in conjunction with the identified indicators and the guidance notes throughout the chapter.
Capacities and Vulnerabilities Analysis (CVA), and Participation of Affected Population
CVA and participation are crosscutting issues that need to be considered when addressing each category of the framework. (When defining humanitarian needs, capacities are one facet of the same coin: i.e. needs exist when there is no local capacity to meet them.) They relate to national capacity (macro-level) and to capacity at the household/individual level (micro-level). Vulnerabilities need to be assessed in order to identify people who are more at risk than others and to understand why this is the case. Capacities and Vulnerabilities Analysis (CVA) is relevant to (a) improve targeting and prioritisation of needs; (b) support longer-term development programmes in addressing underlying vulnerabilities of the population; and (c) support and maximize local capacities and coping strategies in humanitarian response. To better understand humanitarian needs, these should be assessed simultaneously with capacities and vulnerabilities. There is a need for gender analysis supported by disaggregated information (e.g. by gender, age, disability, location, ethnicity, etc). Capacities and vulnerabilities are also included in the framework as a separate area to be assessed at the micro and macro level under the category, ‘Social, Economic and Cultural Context’.
For further information on these issues, please consult pp 9-13 of the Sphere handbook.
The CVA section of the document should:
• Describe the most vulnerable groups, as well as the local capacities and coping mechanisms available to help support the humanitarian response.
• Disaggregate data by gender, and age.
• What are the primary short-term and longer-term problems facing the affected population? [The discussion on longer-term needs could link with the section, “Complementarity with Other Actors”; i.e. development programmes that seek to address underlying root causes of vulnerability]
• What are the projected humanitarian needs of this population over the next year?
• How are local capacities contributing to humanitarian response and how have or could such efforts be supported by the international humanitarian community?
• Clearly state which vulnerable groups will be the focus of this year’s CHAP.
Writing tip: When preparing this section, it may be possible to draw extensively on existing information available within the CAP Country Team. For example, the following resources—among others—may be available in country: WFP Vulnerability Analysis and Mapping (VAM), WHO Vulnerability Assessment, Socio-Economic and Gender Analysis (SEAGA - FAO), Oxfam’s CVA. You may also refer to the following CVA Matrix (Annex II) as a guide for defining the most vulnerable groups. The Matrix is adapted from M. Anderson and P. Woodrow, Rising from the Ashes: Development Strategies in Times of Disaster (1989). Participation Participation is also an important cross-cutting issue when defining humanitarian needs. Wherever possible the assessments should be done in a participatory way, and the opinion of the affected population on their situation and how they perceive their needs should be taken into consideration. Participation is also addressed as a separate issue to allow analysis of the way affected populations and their representatives participate in ongoing humanitarian programmes, and/or to determine types of participation that may be most suitable in future operations. Thirdly, this would help to identify the best way population representatives can partake when formulating the CHAP. Further support on how to involve affected people in assessments can be found in the Sphere Handbook, Common Standard 1, pp. 28-29. Participation by Crisis Affected Populations in Humanitarian Action. A handbook for practitioners. ALNAP.
Mortality
BASELINE REFERENCE MORTALITY DATA BY REGION
Region CMR
(deaths/10,000/ day) U5MR
(deaths/10,000 U5s/day)
Sub-Saharan Africa
Middle East and North Africa
South Asia
East Asia and Pacific
Latin America and Caribbean
Central and Eastern European Region/CIS and Baltic States
Industrialised countries
Developing countries
Least developed countries
World 0.44
0.16
0.25
0.19
0.16
0.30
0.25
0.25
0.38
0.25 1
0.36
0.59
0.24
0.19
0.20
0.04
0.53
1.03
0.48
CAUTION: in general, emergency thresholds for mortality are arbitrarily defined as a more than a doubling of baseline rates. For example, for Sub-Saharan Africa, this would be above 1/10,000/day for the CMR. This rate cannot necessarily be applied to other regions and it also poses some important ethical dilemmas (for example, one can argue that entire sub-Saharan Africa is an emergency on this assumption, as CMR is double that of Europe, east Asia, and the America’s). Further information on measuring mortality rates can be found under www.smartindicators.org Morbidity Incidence rates cannot fully reflect severity or true needs as they are influenced by access. Cause-specific mortality (including deaths in community) is therefore crucial as it may reflect those not being able to access health care. The trends and distribution of "clinic attendances or consultations" (stable, decreasing, increasing) of important diseases (major M&M or those with potential to cause major M&M e.g. epidemic-prone), with some alert thresholds for action, are important for priority setting. In some cases the actual number is also important, as whilst they don't indicate the true picture (i.e. they are often an underestimate), they will require priority action because they warn of potential morbidity and mortality to come. This is the case for some (not all) epidemic-prone diseases but also for non-accidental injury including rape (where both incidence and trend are important). Disease trends not only give an indication of severity, but they can also infer the needs of the population. E.g.: • Increasing level of diarrhoea = basic human needs - safe water, adequate sanitation facilities (as specified by Sphere guidelines) • Increasing trend in malnutrition = need for regular, nutritious food. • Increasing trend in malaria cases = need for better shelter and planning, better protection against mosquito vectors, better quality curative health services (for case management) • Increasing respiratory infections = need for shelter (warm, ventilation, no overcrowding); need for clothing • Cases of non-accidental injuries including rape = need for security, law and order, protection of civilians; need to advocate for human rights • One case of measles or pertussis = need for protection of children against vaccine-preventable disease; need for quality preventative health care • Increasing levels (cases) of maternal deaths or maternal morbidity; increasing reproductive tract infection/obstetric fistula = need for better care during pregnancy, child birth • Increased number of STIs/HIV cases among women, girls and young boys= need for security, protection; better family planning services
Confirmation of the existence of an outbreak: it is not always straight forward to determine whether an outbreak is present and clear definitions of outbreak thresholds do not exist for all diseases a. Diseases for which one case may indicate an outbreak: cholera, measles, yellow fever, Shigella, viral haemorrhagic fevers. b. Meningococcal meningitis: for populations above 30,000, 15 cases/100,000 persons/week in one week indicates an outbreak; however, with high outbreak risk (i.e. no outbreak for 3+ years and vaccination coverage <80%), this threshold is reduced to 10 cases/100,000/week. In populations of less than 30,000, an incidence of five cases in one week or a doubling of cases over a three-week period confirms an outbreak. c. Malaria: less specific definitions exist. However, an increase in the number of cases above what is expected for the time of year among a defined population in a defined area may indicate an outbreak.
ANNEX II: ACRONYMS
ARI Acute Respiratory tract Infection ART Anti Retroviral Therapy BMI Body Mass Index CAT Convention Against Torture CCA Common Country Assessment CEDAW Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women CERD International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination CESCR International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights CHAP Common Humanitarian Action Plan CMR Crude Mortality Rate CRC Convention on the Rights of the Child CSMR Cause Specific Mortality Rate CVA Capacities and Vulnerabilities Analysis EOC Emergency Obstetric Care GBV Gender based Violence GDP Gross Domestic Product ICCPR International Covenant on Civil and Political Rights IDP Internally Displaced Person IEC Information, Education and Communication IHL International Humanitarian Law IRS Indoors Residual Spraying ITN Insecticide Treated Bed Net MDG Millennium Development Goals NAF Needs Analysis Framework PMTCT Prevention of Mother to Child Transmission PPP Parity Purchasing Power PRSP Poverty Reduction Strategy Paper RDT Rapid Diagnostic Test STI Sexually Transmitted Infection SV Sexual Violence TBA Traditional Birth Attendant TT Tetanus Toxoid UXO Unexploded Ordnance