Acciones

Diferencia entre revisiones de «Norte de Santander»

De OCHA Colombia Wiki

Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{| width="370" border="1" align="right" cellpadding="1" cellspacing="1"
{| width="370" border="1" align="right" cellpadding="1" cellspacing="1"
|-
|-
| [[Image:Mapa nari.JPG]]<br>
| [[Image:Mapa nort san 2.JPG]]<br>
|-
|-
|  
|  
<u>'''Datos Departamentales1:'''</u>  
<u>'''Datos departamentales1:&nbsp;'''</u><br>• '''Gobernador''': Edgar de Jesús Díaz Contreras<br>•'''Población:''' 1.344.038. 1,8&nbsp;% [[Afrocolombianos]] / 0,6% [[Indígenas]] (Estimado 2014)(<sup>1</sup>)<br>• '''[[Índice de Desarrollo Humano]]:''' 0,796 (2011)(<sup>2</sup>)<br>• '''[[PIB per cápita]]:''' U$4.595 (2013)(<sup>1</sup>)/ Participación en PIB nacional:1,6% (2013)(<sup>1</sup>)<br>• '''[[Coeficiente de GINI]]:''' 0,485 (2012)(<sup>2</sup>)<br>• '''[[Índice de concentración de la tierra]]:''' 0,73 (2011)(<sup>2</sup>)<br>• '''[[Tasa de desempleo]]:''' 13,0 (2013)(<sup>3</sup>)<br> <br>  
 
•'''Gobernador:''' Raul Delgado <br>•'''Población:''' 1.722.945, 18,8&nbsp;% Afrocolombianos / 10,28% Indígenas. (Estimado 2014) a<br>• '''Índice de Desarrollo Humano:''' 0,72% (2005)b<br>• '''Población con NBI Total:''' 43,79% (2012)a<br>• '''PIB per cápita:&nbsp;'''U$3,362 (2013)a. '''Participación en PIB nacional:''' 1.5% (2013)a.<br>• '''Coeficiente de GINI:''' 0,502 (2013)a<br>•'''Índice de concentración de la tierra:''' 0,88 (2009)c<br>•'''Tasa de desempleo:''' 11 (2013)a<br>  


|-
|-
|  
|  
'''<u>Indicadores Humanitarios Cauca</u>'''<br>  
<u>'''[[Indicadores Humanitarios]]'''</u><br>'''Total acumulado PDI:''' 194.736 (1996-2014)(<sup>4</sup>)/ 159.875 (1999-2013)(<sup>5</sup>)<br>• '''[http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/PDI PDI]:''' 6.983 (2013) (<sup>4</sup>) / 3.079 (En. Oct. 2014)(<sup>4</sup>)<br>•'''Masivos OCHA:''' 1.006 (2013)(<sup>8</sup>) /1.371 (En. Oct. 2014)(<sup>8</sup>)<br>• '''MAP/MUSE: '''18 accidentes / 27 víctimas (2013)(<sup>6</sup>). 14 accidentes / 16 víctimas (En. Oct. 2014)(<sup>6</sup>).<br>• '''Personas bajo línea de pobreza:''' 40,4% (2012)(1)<br>'''Personas bajo línea de indigencia (menos deUS$1.25/ día):''' 10.7% (2012)(<sup>1</sup>)<br>•'''[http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Necesidades_b%C3%A1sicas_insatisfechas Necesidades básicas insatisfechas (NBI)]:''' 30,43% (a junio 2012)(<sup>1</sup>)<br>• '''[[Tasa de mortalidad infantil]]:''' 13,20 /1.000 nacidos vivos (2011)(<sup>1</sup>)<br>• '''Afectados por [[Desastres naturales]]:''' 407 (2013)(<sup>7</sup>) / 1.195(En. Oct. 2014) (<sup>7</sup>)<br>  
 
'''Total acumulado PDI: '''327.721 (1985-2013)<sup>d</sup>'''<br>• PDI:&nbsp;'''12.852 (En. - Oct. 2014)<sup>d</sup>'''<br>• Masivos OCHA: '''5.651 (2013)<sup>e</sup>; 3.276 (En.-Oct. 2014)<sup>e</sup>'''<br>• MAP/MUSE:&nbsp;'''25 accidentes / 59 víctimas (2013)<sup>f</sup>. 16 accidentes / 22 víctimas (En. - Oct. 2014)<sup>f</sup>'''<br>• Personas bajo línea de pobreza: '''50,08% (2012)<sup>a</sup>'''<br>• Personas bajo línea de indigencia (menos deUS$1.25/ día):'''17,2% (2012)<sup>a</sup>'''<br>• Tasa de mortalidad infantil: '''24/1.000 nacidos vivos (2010)<sup>a</sup>'''<br>• Afectados por desastres naturales: '''26.813 (2013)<sup>g</sup>; 21.517 (En. - Oct. 2014) <sup>g</sup><u><br></u>  


|}
|}


'''Norte de Santander''' es uno de los 32 [[Departamentos de Colombia]]. Está ubicado en la zona nororiental del país sobre la frontera con [[Venezuela]]. Su capital es la ciudad de [[Cúcuta]].  
'''Norte de Santander''' es uno de los 32 [[Departamentos de Colombia]]. Está ubicado en la zona nororiental del país sobre la frontera con [[Venezuela]]. Su capital es la ciudad de [[Cúcuta]].  
== Financiamiento Humanitario en Norte de Santander <sup>2</sup>  ==
[[Image:Mapa_4_nort.JPG|500x250px]]<br>


== Mensajes Clave  ==
== Mensajes Clave  ==


<br>• El Equipo Humanitario Local (EHL) ha identificado cuatro zonas de preocupación en términos humanitarios, durante los últimos cuatro años: Región del Catatumbo, Provincia de Ocaña, Cúcuta y zona metropolitana. Son frecuentes las amenazas generalizadas -a través de panfletos-por parte de grupos armados no estatales (ELN, FARC-EP y EPL),y amenazas a funcionarios públicos, personal médico y docentes (29 docentes –a septiembre 2014, 70% en Catatumbo), desplazamientos masivos, infracciones/incidentes contra la misión médica, uso de Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) en las vías de acceso y cascos urbanos, infracciones al Principio de Distinción y Proporcionalidad del Derecho Internacional Humanitario, y afectaciones a bienes civiles protegidos por el DIH. Así como violaciones de derechos humanos, casos de secuestros a civiles, masacres, homicidios selectivos y estigmatización de la población civil. En la región del Catatumbo son recurrentes las emergencias humanitarias: al menos 25 desplazamientos masivos entre 2012 y 2014, y más de 60.000 personas con limitaciones a la movilidad en 2013 y lo corrido de 2014. Resalta el confinamiento ocurrido durante las protestas campesinas en 2013 en Tibú, que afectó a más de 30.000 personas durante más de 53 días, la instalación de AEI y MAP y los desastres naturales que causan cierre de vías. <br>• En los últimos tres años,llama la atención el escalamiento de los niveles de violencia por parte de grupos armados post-desmovilización (GAPD) , con cifras que superan un promedio de 380 asesinatos por año en los municipios de Cúcuta, Puerto Santander, Los Patios, Villa del Rosario y El Zulia. El recrudecimiento se caracteriza por las dinámicas de utilización de panfletos, fuerte control territorial, masacres , flujos migratorios, vacunas, extorsiones, desplazamientos intra-urbanos invisibilizados y homicidios selectivos.<br>• En todo el departamento, con especial incidencia en la región del Catatumbo, se presentan altos niveles de desescolarización y deserción escolar posiblemente asociados a las dinámicas del conflicto, reclutamiento, utilización de menores, raspa de coca, maltrato infantil, falta de motivación y de alternativas para el uso del tiempo libre.<br>• En la actualidad, la tensa situación política, social y de seguridad que vive Venezuela, está teniendo gran impacto en la situación económica y de consumo en especial sobre la población de frontera, ha provocado retenciones ilegales, flujos migratorios, más de 300 colombianos deportados, entre otras consecuencias.Son frecuentes los cierres de frontera por políticas económicas de prevención del contrabando, afectando el derecho a la educación, la canasta familiar, la circulación fronteriza y el comercio.<br>• La grave situación humanitaria requiere el aumento en los fondos destinados a acciones humanitarias y mayor presencia de organizaciones nacionales e internacionales con experticia en proyectos de emergencia para los sectores de Protección - SGVB, Salud, Seguridad alimentaria y nutrición, y Agua, saneamiento e higiene.<br><br>  
• El [[Equipo Humanitario Local]] (EHL) ha identificado cuatro zonas de preocupación en términos humanitarios, durante los últimos cuatro años: Región del [[Catatumbo]], [[Provincia de Ocaña]], Cúcuta y zona metropolitana. Son frecuentes las amenazas generalizadas -a través de panfletos-por parte de [[Grupos armados no estatales]] ([[ELN]], [[FARC-EP]] y [[EPL]]),y amenazas a funcionarios públicos, personal médico y docentes (29 docentes –a septiembre 2014, 70% en Catatumbo), [[Desplazamientos masivos]], infracciones/incidentes contra la [[Misión médica]], uso de [[Artefactos Explosivos Improvisados]] (AEI) en las vías de acceso y cascos urbanos, infracciones al [[Principio de Distinción]] y [[Principio de Proporcionalidad|Proporcionalidad]] del [[Derecho Internacional Humanitario]], y afectaciones a [[Bienes civiles]] protegidos por el DIH. Así como violaciones de [[Derechos humanos]], casos de [[Secuestros]] a [[Civiles]], [[Masacres]], [[Homicidios selectivos]] y estigmatización de la población civil. En la región del Catatumbo son recurrentes las emergencias humanitarias: al menos 25 desplazamientos masivos entre 2012 y 2014, y más de 60.000 personas con [[Limitaciones a la movilidad]] en 2013 y lo corrido de 2014. Resalta el [[Confinamiento]] ocurrido durante las protestas campesinas en 2013 en Tibú, que afectó a más de 30.000 personas durante más de 53 días, la instalación de AEI y [[MAP]] y los desastres naturales que causan cierre de vías. <br>• En los últimos tres años,llama la atención el escalamiento de los niveles de violencia por parte de [[Grupos armados post-desmovilización]] (GAPD) , con cifras que superan un promedio de 380 asesinatos por año en los municipios de Cúcuta, [[Puerto de Santander (Norte de Santander)|Puerto Santander]], Los Patios, [[Villa del Rosario (Norte de Santander)|Villa del Rosario]] y [[El Zulia (Norte de Santander)|El Zulia]]. El recrudecimiento se caracteriza por las dinámicas de utilización de panfletos, fuerte control territorial, masacres, flujos migratorios, vacunas, [[Extorsiones]], [[Desplazamientos intra-urbanos]] invisibilizados y homicidios selectivos.<br>• En todo el departamento, con especial incidencia en la región del Catatumbo, se presentan altos niveles de [[Desescolarización]] y [[Deserción escolar]] posiblemente asociados a las dinámicas del conflicto, reclutamiento, utilización de menores, [[Raspa de coca]], maltrato infantil, falta de motivación y de alternativas para el uso del tiempo libre.<br>• En la actualidad, la tensa situación política, social y de seguridad que vive Venezuela, está teniendo gran impacto en la situación económica y de consumo en especial sobre la población de frontera, ha provocado retenciones ilegales, flujos migratorios, más de 300 colombianos deportados, entre otras consecuencias. Son frecuentes los cierres de frontera por políticas económicas de prevención del contrabando, afectando el derecho a la educación, la canasta familiar, la circulación fronteriza y el comercio.<br>• La grave situación humanitaria requiere el aumento en los fondos destinados a [[Acciones humanitarias]] y mayor presencia de organizaciones nacionales e internacionales con experticia en proyectos de emergencia para los sectores de [[Protección]] - [[SGVB]], [[Salud]], [[Seguridad alimentaria]] y [[Nutrición]], y [[Agua, saneamiento e higiene]].<br><br>  


== Contexto General  ==
== Contexto General  ==
Línea 26: Línea 26:
==== Situación política y de seguridad  ====
==== Situación política y de seguridad  ====


'''1.''' En los tres periodos de gobernabilidad anteriores (desde 2007 hasta el presente gobierno), el gobierno departamental ha trabajado para generar políticas públicas de participación ciudadana, promoviendoel aporte de las comunidades en la formulación de planes de desarrollo o planes de ordenamiento territorial, como políticas de desarrollo a largo plazo. En este sentido, se destaca la voluntad política departamental para visibilizarlas afectaciones que el conflicto armado ha provocado en las comunidades, y ha generado escenarios de paz y desarrollo en medio del conflicto, como los laboratorios de paz. Sin embargo, la limitada presencia institucional en zonas alejadas de las cabeceras municipales, en muchos casos por la falta de acceso debido a la fuerte presencia de los grupos armados, ha imposibilitado la atención y participación de las comunidades de las zonas más afectadas por el conflicto. <br>'''2.''' En el departamento de Nariño confluyen grupos armados no estatales: FARC-EP y ELN; grupos armados post-desmovilización como Los Rastrojos, y en años previos las Águilas Negras. Estos grupos armados han generado graves consecuencias humanitarias como: desplazamientos masivos, víctimas de MAP/AEI/MUSE, ataques a infraestructura y bienes civiles (como infraestructura eléctrica y petrolera).  
'''1. '''Siete municipios de la región del Catatumbo están priorizados dentro de la [[Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial]]. La implementación de dicha Política ha generado en el territorio una fuerte militarización y enérgico rechazo de sus acciones por parte de los [[Actores armados]] de la zona. Especial preocupación generan las [[Jornadas cívico militares]] que causan confusión acerca de las intervenciones humanitarias en el departamento. Esto expone a los actores humanitarios a mayores riesgos, generando la necesidad de aclarar la procedencia de los fondos humanitarios, causando restricciones al [[Acceso humanitario]] y afectando el principio de distinción del DIH.<br>'''2.''' Norte de Santander es el único departamento en Colombia que aún cuenta con presencia de las tres guerrillas FARC-EP, ELN y EPL. Esto conlleva una fuerte presencia de fuerza pública desde 2010, instalándose la Fuerza de Tarea Vulcano y su campaña Espada de Honor . La riqueza en recursos naturales de la región, la convierte en un territorio de disputa constante entre diversos actores, causando que campesinos e indígenas abandonen sus territorios o sean despojados de sus tierras.<br>'''3.''' Durante 2014 se ha evidenciado un aumento de las acciones de parte del ELN y EPL en las zonas rurales del Catatumbo y frontera, mayores índices de reclutamiento forzado, siembra de coca, afectación al [[Oleoducto Caño Limón Coveñas]] y [[Hostigamientos]] a bases militares; todo esto en algunas zonas donde anteriormente estos grupos no tenían presencia. Analistas indican que existen alianzas entre FARC-EP / ELN, FARC-EP / ELN / EPL, así como una presunta alianza denominada “Mega-Urabeños”, que permite al EPL hacer presencia en corredores estratégicos de droga donde antes no operaba.<br>'''4. '''Ante los procesos de [[Erradicación de cultivos de uso ilícito]] de los últimos cuatro años en la región del Catatumbo, se han presentado grandes manifestaciones campesinas que generan restricciones al acceso humanitario, asimismo los grupos armados no estatales han usado MAP para frenar estos procesos.<br>'''5.&nbsp;'''Entre los meses de junio y agosto de 2013, aproximadamente 10.000 campesinos<sup>9</sup> se movilizaron por 53 días en la región del Catatumbo. Con graves consecuencias para la región y tras un proceso complejo de negociación, se logró un acuerdo para el levantamiento del paro y el establecimiento de una agenda común de trabajo para la región. Para tal efecto, fue constituida la [[Mesa de Conversaciones del Catatumbo]] con la participación del gobierno nacional, departamental y local; representantes de [[Asociación Campesina del Catatumbo]] (ASCAMCAT) y la moderación del [[PNUD]]. Se han firmado siete acuerdos que abarcan programas de post-erradicación, proyectos en materia de infraestructura vial, salud, agua y alcantarillado, así como el proceso de constitución de la [[Zona de Reserva Campesina]].  


== <br>Contexto Humanitario y Retos  ==
== <br>Contexto Humanitario y Retos  ==


'''3. ''''''Desplazamiento forzado:''' Nariño se encuentra en cuarto lugar a nivel nacional en cuanto al número de personas desplazadas desde 1985, según el registro de la UARIV. En 2013, Nariño fue el tercer departamento en el país con mayor número de personas desplazadas en eventos masivos<sup>3</sup>, al menos 5.600 personas de acuerdo al monitoreo de OCHA, en su mayoría afrocolombianos e indígenas. El desplazamiento de más de 2.300 indígenas Awá en el municipio de Ricaurte fue de especial preocupación por las limitaciones de atención y acceso a la zona, así como por el débil acompañamiento en el retorno. Entre enero y octubre de 2014, cerca de 3.300 personas se han desplazado en eventos masivos, la mayoría en zonas rurales de municipios de la costa pacífica a causa de presencia o acciones de las FARC-EP.Aunque en los últimos tres años se ha presenciado la disminución de personas desplazadas en eventos masivos, se ha observado fuerte resistencia de las comunidades a salir de sus territorios, debido a la inadecuada o insuficiente atención humanitaria de emergencia, o por los atrasos en respuesta institucional. Por otra parte, se estima que el fenómeno del desplazamiento "gota a gota" es constante aunque no siempre es declarado, y por tanto invisibilizado y no atendido. Es el caso de los desplazamientos intra-urbanos, en especial en Tumaco, donde las cifras de desplazamiento si bien no demuestran la magnitud de la problemática por ser en su mayoría individuales y silenciosos, si muestran una tendencia al aumento<sup>4</sup>.
==== '''6.''' '''[[Desplazamiento forzado]]''' ====


'''4.''' '''Desplazamiento intra-urbano:''' La dinámica reciente de confrontación armada en la zona urbana ha tenido impacto humanitario significativo en Tumaco. Este municipio ha sidoafectado por la disputa entre grupos post-desmovilización y milicias urbanas de las FARC-EP, para ejercer control territorial sobre los barrios considerados como estratégicos, en términos económicos y bélicos, para el tráfico de armas y estupefacientes, la extorsión y el reclutamiento forzado. Precisamente en estos barrios la presencia de instituciones sociales del Estado ha sido limitada. El control territorial se ha disputado barrio a barrio, lo que ha conllevado al establecimiento de fronteras invisibles, zonas o espacios en los barrios donde está limitada o restringida la libre movilidad de los habitantes. En las comunas 4 y 5 principalmente, el control de los grupos armados ha limitado la movilidad de las personas (entrada y salida del barrio).Aunque los barrios ubicados en las comunas 4 y 5<sup>5</sup> se han convertido en el principal epicentro del conflicto, la problemática de desplazamiento intra-urbano se extiende a todas las comunas del municipio. El grado de afectación que llega a tener el conflicto en cada comuna varía según la funcionalidad estratégica que tienenen el marco de la disputa por el control social y territorial.  
El desplazamiento forzado individual ha sido una constante en el departamento (62% del total registrado desde 2012), se nota un incremento importante desde 2010<sup>10</sup> .Los municipios más afectados son Cúcuta y los de la región del Catatumbo. Las principales causas son las amenazas e intimidaciones, enfrentamientos - hostigamientos, infracciones al Principio de Distinción del DIH por parte del Ejercito, reclutamiento forzado y uso de niños/as, y adolescentes. Los desplazamientos masivos (50 o más personas en un mismo evento) también se han incrementado, entre 2012 y 2014 se registró un aumento del 50% en el número de eventos. La región del Catatumbo es la más afectada, en particular el municipio de [[El Tarra|El Tarra (Norte de Santander)]] donde se han presentado nueve desplazamientos masivos entre 2012 y lo corrido de 2014. En esta modalidad de desplazamiento van siete eventos masivos en 2014 (aprox. 1.400 personas), las principales causas son los enfrentamientos entre [[Fuerza Pública]] y grupos armados no estatales, hostigamientos e infracciones al Principio de Distinción del DIH. El desplazamiento dentro de zonas urbanas; principalmente como Cúcuta, [[Ocaña|Ocaña (Norte de Santander)]], El Zulia y Villa del Rosario; continúan ejerciéndolo en mayor medida los [[GAPD]] ([[Urabeños]], [[Rastrojos]]), quienes se enfrentan por ejercer control territorial, económico y social, en una zona estratégica de frontera. La población desplazada carece de información en el conocimiento de sus derechos y en las rutas de atención. El departamento solo cuenta con dos centros de Atención a Víctimas en Cúcuta y Ocaña, lo que genera desbordamiento institucional y retraso en la atención, se han reportado dificultades en la inclusión en el registro por parte de la [[Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas]] (UARIV)<sup>11</sup>. En zonas rurales como Ocaña, Cúcuta, y municipios del Catatumbo, se pueden encontrar veredas que en los años 2000- 2006 se desplazaron en su totalidad por el conflicto armado y que retornaron sin acompañamiento y sin [[Plan de retorno]]; actualmente estas comunidades no cuentan con declaración.  


'''5.''' '''Minas Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI):''' Según el DAICMA<sup>6</sup>, en 2013 se registraron 59 víctimas de MAP/MUSE, la mayoría fueron civiles (35). Entre enero y octubre de 2014, se reportan 22 víctimas incluyendo seis civiles. Según el registro histórico de esta entidad, Nariño ocupa el tercer lugar a nivel nacional en cuanto al número de accidentes con MAP/MUSE, con el 7% del total. La contaminación por armas afecta la libre movilidad de las poblaciones, su acceso a asistencia, a medios de vida y a servicios básicos. En el departamento existen zonas totalmente vedadas para transitar, incluso los grupos armados no estatales no circulanen dichas zonas ya que desconocen donde están ubicados los explosivos. Adicionalmente, no todos los incidentes son reportados,por ejemplo en zonasdel ríoMira (Tumaco) se ha reportado quesialgún animal es afectado por una MAP, el dueño del mismo debe pagar al grupo armadopor la activación del artefacto.
==== '''''7.'''''<b>Minas Antipersona (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI)</b> ====


'''6.''' '''Niñez y conflicto armado:''' En 2013, según información del ICBF Nariño,se atendieron 927 niños/as, adolescentes y jóvenes afectados por desplazamientos masivos, confinamientos y atentados terroristas.Entre enero y abril de 2014, según esta misma institución, se han atendido 895 menores de edadafectados por estos hechos. No obstante, el seguimiento y monitoreo de la afectación, reclutamiento y uso de niños/as en el marco del conflicto sigue siendo un reto para instituciones y organizaciones humanitarias. El Equipo Humanitario Local (EHL)trabaja en elfortalecimientodel seguimiento de los eventos asociados con la resolución 1612 para poder visibilizar y sustentar esta problemática.  
Norte de Santander es el cuarto departamento a nivel nacional con la mayor accidentalidad, con un 7% del total nacional entre 1990 y octubre de 2014<sup>12</sup> . De ese porcentaje, cerca del 35% de las víctimas corresponden a civiles y el restante 65% a militares. Los grupos armados no estatales instalan MAP para proteger [[Corredores estratégicos]] y zonas de cultivos ilícitos, e instalan explosivos en carreteras y caminos para frenar operaciones militares y limitar la movilidad de la población. El uso de explosivos no solo genera riesgos para la integridad física de los civiles, además restringe la libre movilidad de la población civil y tiene consecuencias sobre su seguridad alimentaria, acceso a [[Medios de vida]], [[Educación]], agua segura, entre otros bienes y servicios básicos. En Norte de Santander aún no se ha desplegado una estrategia de [[Desminado humanitario]] que permita eliminar la [[Contaminación por armas]]. A pesar de que existe una ruta de atención integral para las víctimas de Minas Antipersona, aún persisten barreras de acceso a los pacientes de estos hechos victimizantes. Se reportan casos donde las víctimas de MAP no han sido asistidas según la ley en sus derechos, por parte de las instituciones responsables, como el caso de once niños accidentados el 31 de octubre de 2012 en la Vereda Planadas (El Carmen).Se requieren programas de [[Educación en el Riesgo de Minas]] en la Región del Catatumbo.  


'''7. ''''''Comunidades indígenas:''' En el departamento tienen presencia seis pueblos indígenas reconocidos: Ingas, Pastos y Quillacingas, en el altiplano;Cofán en la vertiente amazónica;Awá en el piedemonte costero y EperaraSiapidara en el litoral. De estos grupos, al menos tres (Awá, Cofán y EperaraSiapidara) se encuentran en riesgo de extinción físico y cultural por factores asociados a intereses económicos y conflicto armado, de acuerdo a la Corte Constitucional.La población indígena del departamento es una de las más afectadas por la violencia armada. En 2013, al menos3.676 indígenas fueron desplazados en eventos masivos. La etnia más afectada por hechos derivados del conflicto armado ha sido la comunidad indígena Awá. Estos hechos hanconllevado a un deterioro en la cultura y en la identidad como comunidad indígena, limitando su desarrollo colectivo, así como sus actividades diarias. La contaminación por armas en territorios ancestrales impide el acceso a sus fincas ochagras.
==== '''8.''' '''Niñez y conflicto armado''' ====


'''8.''' '''Comunidades afrocolombianas:''' Las comunidades afrocolombianas al igual que las comunidades indígenas, han sufrido las consecuencias derivadas del conflicto armado. En 2013, cerca de mil afrocolombianos se desplazaron en eventos masivos. En abril de 2014, la Corte Constitucional emitió un auto en el que llama la atención de las autoridades en seguimiento a las medidas ordenadas en el Auto 005 de 2009<sup>7</sup>, indicando que los derechos fundamentales individuales y colectivos de las personas y comunidades afrodescendientes ubicadas en los municipios de la región pacífica del departamento de Nariño, víctimas de desplazamiento forzado, confinamiento y resistencia, continúan siendo masiva y sistemáticamente desconocidos. Las personas y comunidades de la región se encuentran en una situación de riesgo agravado frente a nuevos desplazamientos, producto del contexto de conflicto armado, de violencia generalizada y de sus factores asociados, que se vive en sus territorios colectivos y ancestrales.  
Las principales necesidades humanitarias ligadas al conflicto armado que afectan esta población son los altos niveles de desescolarización y deserción, trabajo en los cultivos de uso ilícito, malas condiciones en la infraestructura educativa, presencia de AEI y MAP en los entornos educativos, inseguridad alimentaria en las instituciones educativas, demoras en el nombramiento de docentes de las zonas rurales, los riesgos que asumen los niños y niñas en los traslados a la escuela, los costos para la manutención de estudiantes, uso y ocupación de escuelas por parte de actores armados, enfrentamientos armados que se desarrollan en cercanías de las escuelas, docentes amenazados que deben desplazarse forzadamente, explotación sexual, entre otros. Los altos niveles de desescolarización y deserción alcanzan un 9% en el departamento. Las dos secretarías certificadas no lograron el objetivo de cobertura concertado este año en el marco del plan de cobertura impulsado por el Ministerio de Educación en todo el territorio nacional. En Cúcuta y Ocaña se presenta hacinamiento en zonas marginales donde se han generado grandes asentamientos y los proyectos de vivienda no cuentan con escuelas. Al menos el 52% de los desescolarizados son mujeres, 41% están en entre 5 y 17 años.Por el contexto económico de la zona, muchos de los niños/as y jóvenes se dedican a actividades asociadas al narcotráfico y cultivos ilícitos, situación que los vincula directa o indirectamente con los actores armados. El riesgo de reclutamiento es alto en veredas donde permanecen y circulan miembros de grupos armados no estatales. Hay grandes retos en materia de acompañamiento pedagógico y psicosocial.  


'''9''''''. Confinamiento y acceso humanitario:''' En 2013,al menos 322.717 personas se vieron afectadas por restricciones de movilidad y acceso a asistencia humanitaria o servicios básicos, entre ellos 10.296 sufrieron restricciones de movilidad severas. Los bloqueos de vías y alteraciones de seguridad en el marco de protestas sociales, afectaron a 31.500 personasy al menos 280.000 personas sufrieron limitacionesdeacceso a servicios básicos como energía eléctrica por acciones armadas contra la infraestructura. Estas afectaciones fueron principalmente graves en regiones muy vulnerables como los municipios de Tumaco, Barbacoas, Roberto Payán y Magüí Payán.
==== '''9.'''&nbsp;'''Comunidades indígenas''' ====


'''10.''' '''Violencia Sexual Basada en Género (VSBG):''' La violencia sexual ha sido empleada como estrategia de guerra que se ve fundamentada en el fuerte dominio territorial y control social de los grupos armados. Este es uno de los hechos menos denunciados e informados porla vergüenza, la desconfianza en las autoridades,o el temor a la revictimización, por tanto hay vacíos de información para documentar la dimensión del fenómeno. El EHL trabaja en la implementación de alternativas de educación en la temática,con las organizaciones de base (resguardos indígenas asociados en CAMAWARI y UNIPA, y resguardos no asociados, consejos comunitarios y otras organizaciones comunitarias).  
La comunidad indígena [[Motilón-Barí]] conformada por 24 comunidades (3.129 personas), se considera una comunidad indígena en alto riesgo<sup>13</sup>. Según diagnóstico realizo por [[OPS/OMS]] en 2014, se pudo determinar que las poblaciones presentan una disminución marcada de su población en un 40% según censos oficiales. La comunidad Bari tiene acceso limitado a fuentes de ingreso económico, viven del auto abastecimiento y de los subsidios estatales a los cuales pueden acceder. Carecen de sistemas de abastecimiento de agua y disposición final de excretas. En la Comunidad Bari de los núcleos 1 y 2, la patología con mayor prevalencia fueron las [[IRA]]<sup>14</sup> con el 20%, seguida de [[EDA]]<sup>15</sup> con el 17&nbsp;%. Se detectó presencia de casos confirmados y tratados de [[Chagas]] y casos de desnutrición. Se evidencia la [[Giardiasis]] como un problema de interés en salud publica ya que estas comunidades no consumen agua tratada, sus condiciones de saneamiento son inadecuadas o deficientes y las condiciones socio-culturales y demográficas favorecen el aumento de la prevalencia de estos y otros parásitos que pueden afectar y causar daño en el organismo. Frente a la prevalencia de alteraciones nutricionales para la población menor de 5 años, se concluye que el 22% de los menores evaluados presentaron bajo peso para la edad o [[Desnutrición global]], el 51% baja talla para la edad o [[Desnutrición crónica]] y el 9% bajo peso para la talla o [[Desnutrición aguda]]. La prevalencia de alteraciones nutricionales para niños entre los 5 y 12 años evaluados evidenció que el 37&nbsp;% de los niños tienen bajo talla para la edad o desnutrición crónica, sin embargo es importante mencionar también que el 51% de los niños presentaron riesgo de baja talla para la edad.  


'''11.''' '''Desastres naturales y antrópicos:''' El impacto de los desastres naturales ha sido mayor en el piedemonte costero y en la costa pacífica,debido a inundaciones y desbordamiento de los principales ríos. En febrero de 2013, un sismo de 6,9 grados de intensidad, con epicentro en el municipio de Ospina, afectó acuatro municipios de la costa pacífica Nariñense. En lo corrido de 2014 se registran aproximadamente 16.728 personas afectadas por contaminación concrudo en los ríos Mira, Rosario y Caunapi en el municipio de Tumaco. Esta situación tiene un impacto severo en el acceso a agua segura y medios de vida, sus consecuencias pueden agravarse en el largo plazo.Desde octubre de 2014, debido a cambios en la actividad de los volcanes Chiles y Cerro Negro,-ubicados en la frontera entre Colombia y Ecuador, en el municipio de Cumbal-, se mantiene el nivel de alerta naranja, que significa erupción probable en términos de días o de semanas. El municipio de Cumbal y la Gobernación de Nariño han declarado calamidad pública.De presentarse una erupción, al menos 37.000 habitantes de cuatro resguardos<sup>8</sup> indígenas resultarían afectados.
==== '''10. Confinamiento y acceso humanitario''' ====


==== Coordinación  ====
En 2013, según información recopilada por [[OCHA Colombia]] y el EHL, se estima que más de 103.000 personas fueron afectadas por limitaciones de movilidad, y acceso a bienes y servicios básicos en Norte de Santander, estas condiciones fueron especialmente severas para cerca de 43.000 personas que estuvieron confinadas<sup>16</sup>&nbsp;. El departamento ocupó el segundo lugar a nivel nacional, con respecto al número de personas confinadas en 2013. Las restricciones al acceso humanitario son causadas por combates entre grupos armados no estatales y fuerza pública, hostigamientos, bloqueos de vías con AEI, presencia de MAP/MUSE, ataques a infraestructura petrolera, infracciones a la misión médica y contaminación por MAP. Las manifestaciones campesinas del año 2013 causaron graves limitaciones por 53 días a más de 30.000 personas del casco urbano de [[Tibú|Tibú (Norte de Santander)]] y sus alrededores. Los municipios de la región del Catatumbo y frontera con Venezuela, son los más afectados, a corte 2014 se estiman unas 14.000 personas con restricciones de movilidad y acceso humanitario.


'''12.''' El EHL es uno de los más grandes deColombia con25 organizaciones activas: 10 agencias ONU y 15 ONG internacionales,organizaciones locales y observadores. Se destacada la coordinación para generar atenciónintegral y complementaria, considerando las debilidades institucionales de respuesta en especial en los sectores de Agua, saneamiento e higiene, Seguridad alimentaria y nutrición, y Protección. Se promueve la interlocución con entes como la UARIV y el Comité Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD) para facilitar la coordinación y las accionescomplementarias que respondan a los vacios identificados en la respuesta.<br>
==== '''11. Violencia Sexual Basada en Género (VSBG)''' ====


<br>
En el proceso de observatorio nacional y regional frente a las denuncias de mujeres víctimas se destaca que tan solo el 18% de las mujeres víctimas de violencia sexual por parte de grupos guerrilleros denuncian los hechos, por lo que la impunidad de esos crímenes es alta. Durante 2013 y lo corrido de 2014, al menos un 55% del total de la población expulsada en Norte de Santander fueron mujeres. Según cifras de la Secretaría de Víctimas del departamento, en 2012 el 50% del total de las mujeres víctimas de la región han sido afectadas por la violencia sexual, el 53% ha sido víctima del maltrato físico, el 47% ha sido blanco de homicidios, el 36% víctimas del secuestro y el 47% de [[Desaparición forzosa]]. No obstante, estas cifras no permiten identificar la magnitud de la problemática ligada al [[Conflicto armado]], ya que no se cuentan con cifras actualizadas y un proceso de reconocimiento y trabajo institucional en el tema de atención; aún más cuando la Honorable [[Corte Constitucional]] confirmó en el año 2009, que en las masacres de El Tarra, [[Convención (Norte de Santander)|Convención]], [[Teorama (Norte de Santander)|Teorama]] y Tibú, hubo casos de violencia sexual contra las mujeres. Lo anterior indica que subsisten vacíos de información sobre la violencia cometida en el marco del conflicto, a raíz de los temores fundados en las denuncias y la falta de operatividad en los tribunales de justicia.
 
==== '''12. Desastres de origen natural'''  ====
 
Es un caso emblemático la destrucción total del municipio de [[Gramalote (Norte de Santander)|Gramalote]], cuyos cerca de 6.000 habitantes, tuvieron que abandonar sus viviendas y continúan asentadas en las periferias de las principales ciudades a la expectativa dela construcción del nuevo municipio. El 2014 ha estado marcado por la temporada de tiempo seco con los siguientes resultados: 106 eventos, 90% incendios forestales en 32 municipios, 85 incendios reportados de manera oficial por las localidades y 1.300 hectáreas perjudicadas a raíz de las conflagraciones, no obstante la última [[Temporada de lluvias]] ha dejado cuatro eventos y por esta razón se activaron de manera inmediata los planes de contingencia tanto en los municipios como en el departamento.Sectores como el corregimiento de La Parada del municipio de Villa del Rosario, Puerto Santander, vías como el Alto de los Compadres, La Amarilla, San Pedro y La Soberanía, son las más afectadas en las épocas de lluvia.
 
== Coordinación  ==


[[Image:Naricuad2.PNG]]<br>  
'''13.''' El Equipo Humanitario Local de Norte de Santander se estableció en Cúcuta desde el año 2005 y como buenas prácticas se destacan los procesos de cabildeo frente a la UARIV, la [[Defensoría del Pueblo]], la [[Procuraduría Regional]], las [[Personerías]], las [[Alcaldías]], la [[Secretaría de Gobierno departamental]] y la Secretaría de Víctimas del departamento; generando el reconocimiento de desplazamientos masivos y brindado una repuesta complementaria al estado, implementación a nivel departamental de la ruta de prevención al reclutamiento – CONPES 3673<ref>[http://www.slideshare.net/PrevencionFIP/conpes-3673-9683907 Documento CONPES 3673 POLÍTICA DE PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACION DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES POR PARTE DE LOS GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y DE LOS GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS], 2010</ref>, monitoreo constante de las restricciones al acceso humanitario y las situaciones de confinamiento, inclusión de las principales [[Necesidades humanitarias]] en los [[Planes de desarrollo municipales]] y departamental con el objetivo de generar respuesta oportuna y eficaz por parte de la institucionalidad, acompañamiento técnico a los [[Planes de contingencia]] y [[Planes de atención territorial]], identificación de necesidades humanitarias en las emergencias a través de la [[Metodología MIRA]] y la movilización de fondos humanitarios [[ERF]]. Para 2014, sus objetivos se han centrado en: proveer respuesta oportuna multisectorial en las emergencias, transversalización del enfoque de [[Recuperación temprana]] en los [[Procesos de retorno]] en el Catatumbo, visibilización de la situación humanitaria del Catatumbo en los escenarios locales y nacionales –Situational Awareness -, y mantener información actualizada de necesidades humanitarias y brechas por sector.<br><br>  


<br>  
&nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;[[Image:Mapa nort s 3.JPG]]<br>  


'''&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Financiamiento Humanitario en Nariño'''<sup>'''2'''</sup><br>  
'''&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;'''<br>  


[[Image:Naricuad1.PNG]]<br>  
&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;<br>  


== Referencias  ==
== Referencias  ==
Línea 66: Línea 72:
<sup></sup>  
<sup></sup>  


<sup>1</sup> Fuentes: a. DANE; b. Departamento Nacional de Planeación; c. Informe de Desarrollo Humano; d. UARIV - RNI (Fecha de corte: 01/11/2014); e. Seguimiento desplazamientos masivos OCHA-Monitor; f. DAICMA (Fecha de corte: 31/10/2014); g. SIGPAD-UNGRD.<br><sup>2</sup> Fuentes: Sistema de información 4W para cifras sobre el CERF, otros donantes, beneficiarios y sectores. Para cifras sobre el ERF se utilizan las bases de datos administradas por OCHA-Colombia.  
<sup>1</sup> Fuentes: (<sup>1</sup>) DANE. (<sup>2</sup>) PNUD – Cálculos INHD 2011, a partir de proyecciones de población, Estadísticas Vitales, Cuentas Nacionales, Encuestas de Hogares DANE. (<sup>3</sup>) DANE - BOLETIN DE PRENSA (Bogotá, D.C., 28 Febrero de 2013). (<sup>4</sup>) UARIV (Fecha de corte: 01 Nov, 2014). (<sup>5</sup>) CODHES. (<sup>6</sup>) DAICMA. (<sup>7</sup>) SIGPAD. (<sup>8</sup>) OCHA SIDIH/Monitor.<br><sup>2</sup> Fuentes: Sistema de información 4W para cifras sobre el CERF, otros donantes, beneficiarios y sectores. Para cifras sobre el ERF se utilizan las bases de datos administradas por OCHA-Colombia. <br><sup>4</sup> MAP: Minas Antipersonal.<br><sup>5</sup> Rastrojos y Urabeños.<br><sup>6</sup> Desde el año 2011, en Cúcuta y su área metropolitana han ocurrido 4 masacres – más de 20 personas asesinadas.<br><sup>7</sup> San Calixto, Convención, Hacarí, Tibú, El Carmen, El Tarra y Teorama.<br><sup>8</sup> Fuerza de Tarea Conjunta con tres batallones, batallón de ingenieros, batallón mecanizado, dos batallones del plan especial energético y vial, batallón de instrucción y entrenamiento, batallón de artillería, batallón de contraguerrillas, batallón de apoyo de servicios para el combate, y uno de infantería.<br><sup>9</sup> Informe ONU DDHH 2013.<br><sup>10</sup> En 2010 se promovió por parte de instituciones competentes la presentación de declaración de personas afectadas por este hecho victimizante que no acudieron al procedimiento de acceso al registro antes de la Ley 1448/2011.<br><sup>11</sup> A la fecha están llegando repuestas de personas que declararon en mayo de 2013. Con respecto a eventos masivos ocurridos en 2013, solo se han reconocido tres. La mayor atención se está prestando en repuestas a declaraciones que traigan consigo manifestaciones de VSBG; pero en su mayoría se trata de casos acompañados por organismos internacionales.<br><sup>12</sup> Según datos de DAICMA (Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal).<br><sup>13</sup> Sentencia T- 880/06, Honorable Corte Constitucional. 26 de octubre de 2006.<br><sup>14</sup> IRA: Infección Respiratoria Aguda<br><sup>15</sup> EDA: Enfermedad Diarreica Aguda.<br><sup>16</sup> OCHA Colombia define confinamiento como una situación en la que una población tiene limitaciones a su libre movilidad, y acceso al menos a tres bienes o servicios básicos (Ej. Salud, educación, alimentos, medios de vida, etc.), por un período de más de una semana.<br><sup>17</sup> Oriente: Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, Toledo, Chinácota.<br><sup>18</sup> Occidente: Ocaña, Ábrego, Teorama, El Carmen, Convención, Salazar, San Calixto, La Esperanza, Cáchira, Hacarí, Pamplona.<br><sup>19</sup> Norte: Tibú, Sardinata, El Tarra.<br><sup>20</sup> Catatumbo: San Calixto, Convención, Hacarí, Tibú, El Carmen, El Tarra y Teorama.<br><br>


<sup>3</sup> En un evento masivo de desplazan 10 familias o más, o 50 personas o más, por las mismas causas.<br><sup>4</sup> "Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas". CODHES, 2013.<br><sup>5</sup> Viento Libre, La Paz, Buenos Aires, Panamá, El Esfuerzo, Nuevo Milenio, Nuevo Horizonte, Iberia, Familias en Acción, 11 de noviembre, California, La Ciudadela y Los Ángeles.<br><sup>6</sup> DAICMA: Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal.<br><sup>7</sup> Auto 005 de 2009. Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004.<br><sup>8</sup> Resguardos Gran Cumbal, Chiles, Mayasquer y Panán.
<br>  
 
<br><br>  


<br>  
<br>  

Revisión actual - 21:25 9 dic 2015


Datos departamentales1: 
Gobernador: Edgar de Jesús Díaz Contreras
Población: 1.344.038. 1,8 % Afrocolombianos / 0,6% Indígenas (Estimado 2014)(1)
Índice de Desarrollo Humano: 0,796 (2011)(2)
PIB per cápita: U$4.595 (2013)(1)/ Participación en PIB nacional:1,6% (2013)(1)
Coeficiente de GINI: 0,485 (2012)(2)
Índice de concentración de la tierra: 0,73 (2011)(2)
Tasa de desempleo: 13,0 (2013)(3)

Indicadores Humanitarios
Total acumulado PDI: 194.736 (1996-2014)(4)/ 159.875 (1999-2013)(5)
PDI: 6.983 (2013) (4) / 3.079 (En. – Oct. 2014)(4)
Masivos OCHA: 1.006 (2013)(8) /1.371 (En. – Oct. 2014)(8)
MAP/MUSE: 18 accidentes / 27 víctimas (2013)(6). 14 accidentes / 16 víctimas (En. – Oct. 2014)(6).
Personas bajo línea de pobreza: 40,4% (2012)(1)
Personas bajo línea de indigencia (menos deUS$1.25/ día): 10.7% (2012)(1)
Necesidades básicas insatisfechas (NBI): 30,43% (a junio 2012)(1)
Tasa de mortalidad infantil: 13,20 /1.000 nacidos vivos (2011)(1)
Afectados por Desastres naturales: 407 (2013)(7) / 1.195(En. – Oct. 2014) (7)

Norte de Santander es uno de los 32 Departamentos de Colombia. Está ubicado en la zona nororiental del país sobre la frontera con Venezuela. Su capital es la ciudad de Cúcuta.

Financiamiento Humanitario en Norte de Santander 2

Error al crear miniatura: Falta archivo

Mensajes Clave

• El Equipo Humanitario Local (EHL) ha identificado cuatro zonas de preocupación en términos humanitarios, durante los últimos cuatro años: Región del Catatumbo, Provincia de Ocaña, Cúcuta y zona metropolitana. Son frecuentes las amenazas generalizadas -a través de panfletos-por parte de Grupos armados no estatales (ELN, FARC-EP y EPL),y amenazas a funcionarios públicos, personal médico y docentes (29 docentes –a septiembre 2014, 70% en Catatumbo), Desplazamientos masivos, infracciones/incidentes contra la Misión médica, uso de Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) en las vías de acceso y cascos urbanos, infracciones al Principio de Distinción y Proporcionalidad del Derecho Internacional Humanitario, y afectaciones a Bienes civiles protegidos por el DIH. Así como violaciones de Derechos humanos, casos de Secuestros a Civiles, Masacres, Homicidios selectivos y estigmatización de la población civil. En la región del Catatumbo son recurrentes las emergencias humanitarias: al menos 25 desplazamientos masivos entre 2012 y 2014, y más de 60.000 personas con Limitaciones a la movilidad en 2013 y lo corrido de 2014. Resalta el Confinamiento ocurrido durante las protestas campesinas en 2013 en Tibú, que afectó a más de 30.000 personas durante más de 53 días, la instalación de AEI y MAP y los desastres naturales que causan cierre de vías.
• En los últimos tres años,llama la atención el escalamiento de los niveles de violencia por parte de Grupos armados post-desmovilización (GAPD) , con cifras que superan un promedio de 380 asesinatos por año en los municipios de Cúcuta, Puerto Santander, Los Patios, Villa del Rosario y El Zulia. El recrudecimiento se caracteriza por las dinámicas de utilización de panfletos, fuerte control territorial, masacres, flujos migratorios, vacunas, Extorsiones, Desplazamientos intra-urbanos invisibilizados y homicidios selectivos.
• En todo el departamento, con especial incidencia en la región del Catatumbo, se presentan altos niveles de Desescolarización y Deserción escolar posiblemente asociados a las dinámicas del conflicto, reclutamiento, utilización de menores, Raspa de coca, maltrato infantil, falta de motivación y de alternativas para el uso del tiempo libre.
• En la actualidad, la tensa situación política, social y de seguridad que vive Venezuela, está teniendo gran impacto en la situación económica y de consumo en especial sobre la población de frontera, ha provocado retenciones ilegales, flujos migratorios, más de 300 colombianos deportados, entre otras consecuencias. Son frecuentes los cierres de frontera por políticas económicas de prevención del contrabando, afectando el derecho a la educación, la canasta familiar, la circulación fronteriza y el comercio.
• La grave situación humanitaria requiere el aumento en los fondos destinados a Acciones humanitarias y mayor presencia de organizaciones nacionales e internacionales con experticia en proyectos de emergencia para los sectores de Protección - SGVB, Salud, Seguridad alimentaria y Nutrición, y Agua, saneamiento e higiene.

Contexto General

Situación política y de seguridad

1. Siete municipios de la región del Catatumbo están priorizados dentro de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial. La implementación de dicha Política ha generado en el territorio una fuerte militarización y enérgico rechazo de sus acciones por parte de los Actores armados de la zona. Especial preocupación generan las Jornadas cívico militares que causan confusión acerca de las intervenciones humanitarias en el departamento. Esto expone a los actores humanitarios a mayores riesgos, generando la necesidad de aclarar la procedencia de los fondos humanitarios, causando restricciones al Acceso humanitario y afectando el principio de distinción del DIH.
2. Norte de Santander es el único departamento en Colombia que aún cuenta con presencia de las tres guerrillas FARC-EP, ELN y EPL. Esto conlleva una fuerte presencia de fuerza pública desde 2010, instalándose la Fuerza de Tarea Vulcano y su campaña Espada de Honor . La riqueza en recursos naturales de la región, la convierte en un territorio de disputa constante entre diversos actores, causando que campesinos e indígenas abandonen sus territorios o sean despojados de sus tierras.
3. Durante 2014 se ha evidenciado un aumento de las acciones de parte del ELN y EPL en las zonas rurales del Catatumbo y frontera, mayores índices de reclutamiento forzado, siembra de coca, afectación al Oleoducto Caño Limón Coveñas y Hostigamientos a bases militares; todo esto en algunas zonas donde anteriormente estos grupos no tenían presencia. Analistas indican que existen alianzas entre FARC-EP / ELN, FARC-EP / ELN / EPL, así como una presunta alianza denominada “Mega-Urabeños”, que permite al EPL hacer presencia en corredores estratégicos de droga donde antes no operaba.
4. Ante los procesos de Erradicación de cultivos de uso ilícito de los últimos cuatro años en la región del Catatumbo, se han presentado grandes manifestaciones campesinas que generan restricciones al acceso humanitario, asimismo los grupos armados no estatales han usado MAP para frenar estos procesos.
5. Entre los meses de junio y agosto de 2013, aproximadamente 10.000 campesinos9 se movilizaron por 53 días en la región del Catatumbo. Con graves consecuencias para la región y tras un proceso complejo de negociación, se logró un acuerdo para el levantamiento del paro y el establecimiento de una agenda común de trabajo para la región. Para tal efecto, fue constituida la Mesa de Conversaciones del Catatumbo con la participación del gobierno nacional, departamental y local; representantes de Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) y la moderación del PNUD. Se han firmado siete acuerdos que abarcan programas de post-erradicación, proyectos en materia de infraestructura vial, salud, agua y alcantarillado, así como el proceso de constitución de la Zona de Reserva Campesina.


Contexto Humanitario y Retos

6. Desplazamiento forzado

El desplazamiento forzado individual ha sido una constante en el departamento (62% del total registrado desde 2012), se nota un incremento importante desde 201010 .Los municipios más afectados son Cúcuta y los de la región del Catatumbo. Las principales causas son las amenazas e intimidaciones, enfrentamientos - hostigamientos, infracciones al Principio de Distinción del DIH por parte del Ejercito, reclutamiento forzado y uso de niños/as, y adolescentes. Los desplazamientos masivos (50 o más personas en un mismo evento) también se han incrementado, entre 2012 y 2014 se registró un aumento del 50% en el número de eventos. La región del Catatumbo es la más afectada, en particular el municipio de El Tarra (Norte de Santander) donde se han presentado nueve desplazamientos masivos entre 2012 y lo corrido de 2014. En esta modalidad de desplazamiento van siete eventos masivos en 2014 (aprox. 1.400 personas), las principales causas son los enfrentamientos entre Fuerza Pública y grupos armados no estatales, hostigamientos e infracciones al Principio de Distinción del DIH. El desplazamiento dentro de zonas urbanas; principalmente como Cúcuta, Ocaña (Norte de Santander), El Zulia y Villa del Rosario; continúan ejerciéndolo en mayor medida los GAPD (Urabeños, Rastrojos), quienes se enfrentan por ejercer control territorial, económico y social, en una zona estratégica de frontera. La población desplazada carece de información en el conocimiento de sus derechos y en las rutas de atención. El departamento solo cuenta con dos centros de Atención a Víctimas en Cúcuta y Ocaña, lo que genera desbordamiento institucional y retraso en la atención, se han reportado dificultades en la inclusión en el registro por parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV)11. En zonas rurales como Ocaña, Cúcuta, y municipios del Catatumbo, se pueden encontrar veredas que en los años 2000- 2006 se desplazaron en su totalidad por el conflicto armado y que retornaron sin acompañamiento y sin Plan de retorno; actualmente estas comunidades no cuentan con declaración.

7.Minas Antipersona (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI)

Norte de Santander es el cuarto departamento a nivel nacional con la mayor accidentalidad, con un 7% del total nacional entre 1990 y octubre de 201412 . De ese porcentaje, cerca del 35% de las víctimas corresponden a civiles y el restante 65% a militares. Los grupos armados no estatales instalan MAP para proteger Corredores estratégicos y zonas de cultivos ilícitos, e instalan explosivos en carreteras y caminos para frenar operaciones militares y limitar la movilidad de la población. El uso de explosivos no solo genera riesgos para la integridad física de los civiles, además restringe la libre movilidad de la población civil y tiene consecuencias sobre su seguridad alimentaria, acceso a Medios de vida, Educación, agua segura, entre otros bienes y servicios básicos. En Norte de Santander aún no se ha desplegado una estrategia de Desminado humanitario que permita eliminar la Contaminación por armas. A pesar de que existe una ruta de atención integral para las víctimas de Minas Antipersona, aún persisten barreras de acceso a los pacientes de estos hechos victimizantes. Se reportan casos donde las víctimas de MAP no han sido asistidas según la ley en sus derechos, por parte de las instituciones responsables, como el caso de once niños accidentados el 31 de octubre de 2012 en la Vereda Planadas (El Carmen).Se requieren programas de Educación en el Riesgo de Minas en la Región del Catatumbo.

8. Niñez y conflicto armado

Las principales necesidades humanitarias ligadas al conflicto armado que afectan esta población son los altos niveles de desescolarización y deserción, trabajo en los cultivos de uso ilícito, malas condiciones en la infraestructura educativa, presencia de AEI y MAP en los entornos educativos, inseguridad alimentaria en las instituciones educativas, demoras en el nombramiento de docentes de las zonas rurales, los riesgos que asumen los niños y niñas en los traslados a la escuela, los costos para la manutención de estudiantes, uso y ocupación de escuelas por parte de actores armados, enfrentamientos armados que se desarrollan en cercanías de las escuelas, docentes amenazados que deben desplazarse forzadamente, explotación sexual, entre otros. Los altos niveles de desescolarización y deserción alcanzan un 9% en el departamento. Las dos secretarías certificadas no lograron el objetivo de cobertura concertado este año en el marco del plan de cobertura impulsado por el Ministerio de Educación en todo el territorio nacional. En Cúcuta y Ocaña se presenta hacinamiento en zonas marginales donde se han generado grandes asentamientos y los proyectos de vivienda no cuentan con escuelas. Al menos el 52% de los desescolarizados son mujeres, 41% están en entre 5 y 17 años.Por el contexto económico de la zona, muchos de los niños/as y jóvenes se dedican a actividades asociadas al narcotráfico y cultivos ilícitos, situación que los vincula directa o indirectamente con los actores armados. El riesgo de reclutamiento es alto en veredas donde permanecen y circulan miembros de grupos armados no estatales. Hay grandes retos en materia de acompañamiento pedagógico y psicosocial.

9. Comunidades indígenas

La comunidad indígena Motilón-Barí conformada por 24 comunidades (3.129 personas), se considera una comunidad indígena en alto riesgo13. Según diagnóstico realizo por OPS/OMS en 2014, se pudo determinar que las poblaciones presentan una disminución marcada de su población en un 40% según censos oficiales. La comunidad Bari tiene acceso limitado a fuentes de ingreso económico, viven del auto abastecimiento y de los subsidios estatales a los cuales pueden acceder. Carecen de sistemas de abastecimiento de agua y disposición final de excretas. En la Comunidad Bari de los núcleos 1 y 2, la patología con mayor prevalencia fueron las IRA14 con el 20%, seguida de EDA15 con el 17 %. Se detectó presencia de casos confirmados y tratados de Chagas y casos de desnutrición. Se evidencia la Giardiasis como un problema de interés en salud publica ya que estas comunidades no consumen agua tratada, sus condiciones de saneamiento son inadecuadas o deficientes y las condiciones socio-culturales y demográficas favorecen el aumento de la prevalencia de estos y otros parásitos que pueden afectar y causar daño en el organismo. Frente a la prevalencia de alteraciones nutricionales para la población menor de 5 años, se concluye que el 22% de los menores evaluados presentaron bajo peso para la edad o Desnutrición global, el 51% baja talla para la edad o Desnutrición crónica y el 9% bajo peso para la talla o Desnutrición aguda. La prevalencia de alteraciones nutricionales para niños entre los 5 y 12 años evaluados evidenció que el 37 % de los niños tienen bajo talla para la edad o desnutrición crónica, sin embargo es importante mencionar también que el 51% de los niños presentaron riesgo de baja talla para la edad.

10. Confinamiento y acceso humanitario

En 2013, según información recopilada por OCHA Colombia y el EHL, se estima que más de 103.000 personas fueron afectadas por limitaciones de movilidad, y acceso a bienes y servicios básicos en Norte de Santander, estas condiciones fueron especialmente severas para cerca de 43.000 personas que estuvieron confinadas16 . El departamento ocupó el segundo lugar a nivel nacional, con respecto al número de personas confinadas en 2013. Las restricciones al acceso humanitario son causadas por combates entre grupos armados no estatales y fuerza pública, hostigamientos, bloqueos de vías con AEI, presencia de MAP/MUSE, ataques a infraestructura petrolera, infracciones a la misión médica y contaminación por MAP. Las manifestaciones campesinas del año 2013 causaron graves limitaciones por 53 días a más de 30.000 personas del casco urbano de Tibú (Norte de Santander) y sus alrededores. Los municipios de la región del Catatumbo y frontera con Venezuela, son los más afectados, a corte 2014 se estiman unas 14.000 personas con restricciones de movilidad y acceso humanitario.

11. Violencia Sexual Basada en Género (VSBG)

En el proceso de observatorio nacional y regional frente a las denuncias de mujeres víctimas se destaca que tan solo el 18% de las mujeres víctimas de violencia sexual por parte de grupos guerrilleros denuncian los hechos, por lo que la impunidad de esos crímenes es alta. Durante 2013 y lo corrido de 2014, al menos un 55% del total de la población expulsada en Norte de Santander fueron mujeres. Según cifras de la Secretaría de Víctimas del departamento, en 2012 el 50% del total de las mujeres víctimas de la región han sido afectadas por la violencia sexual, el 53% ha sido víctima del maltrato físico, el 47% ha sido blanco de homicidios, el 36% víctimas del secuestro y el 47% de Desaparición forzosa. No obstante, estas cifras no permiten identificar la magnitud de la problemática ligada al Conflicto armado, ya que no se cuentan con cifras actualizadas y un proceso de reconocimiento y trabajo institucional en el tema de atención; aún más cuando la Honorable Corte Constitucional confirmó en el año 2009, que en las masacres de El Tarra, Convención, Teorama y Tibú, hubo casos de violencia sexual contra las mujeres. Lo anterior indica que subsisten vacíos de información sobre la violencia cometida en el marco del conflicto, a raíz de los temores fundados en las denuncias y la falta de operatividad en los tribunales de justicia.

12. Desastres de origen natural

Es un caso emblemático la destrucción total del municipio de Gramalote, cuyos cerca de 6.000 habitantes, tuvieron que abandonar sus viviendas y continúan asentadas en las periferias de las principales ciudades a la expectativa dela construcción del nuevo municipio. El 2014 ha estado marcado por la temporada de tiempo seco con los siguientes resultados: 106 eventos, 90% incendios forestales en 32 municipios, 85 incendios reportados de manera oficial por las localidades y 1.300 hectáreas perjudicadas a raíz de las conflagraciones, no obstante la última Temporada de lluvias ha dejado cuatro eventos y por esta razón se activaron de manera inmediata los planes de contingencia tanto en los municipios como en el departamento.Sectores como el corregimiento de La Parada del municipio de Villa del Rosario, Puerto Santander, vías como el Alto de los Compadres, La Amarilla, San Pedro y La Soberanía, son las más afectadas en las épocas de lluvia.

Coordinación

13. El Equipo Humanitario Local de Norte de Santander se estableció en Cúcuta desde el año 2005 y como buenas prácticas se destacan los procesos de cabildeo frente a la UARIV, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría Regional, las Personerías, las Alcaldías, la Secretaría de Gobierno departamental y la Secretaría de Víctimas del departamento; generando el reconocimiento de desplazamientos masivos y brindado una repuesta complementaria al estado, implementación a nivel departamental de la ruta de prevención al reclutamiento – CONPES 3673<ref>Documento CONPES 3673 POLÍTICA DE PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACION DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES POR PARTE DE LOS GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y DE LOS GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS, 2010</ref>, monitoreo constante de las restricciones al acceso humanitario y las situaciones de confinamiento, inclusión de las principales Necesidades humanitarias en los Planes de desarrollo municipales y departamental con el objetivo de generar respuesta oportuna y eficaz por parte de la institucionalidad, acompañamiento técnico a los Planes de contingencia y Planes de atención territorial, identificación de necesidades humanitarias en las emergencias a través de la Metodología MIRA y la movilización de fondos humanitarios ERF. Para 2014, sus objetivos se han centrado en: proveer respuesta oportuna multisectorial en las emergencias, transversalización del enfoque de Recuperación temprana en los Procesos de retorno en el Catatumbo, visibilización de la situación humanitaria del Catatumbo en los escenarios locales y nacionales –Situational Awareness -, y mantener información actualizada de necesidades humanitarias y brechas por sector.

      

                                                        

             

Referencias

1 Fuentes: (1) DANE. (2) PNUD – Cálculos INHD 2011, a partir de proyecciones de población, Estadísticas Vitales, Cuentas Nacionales, Encuestas de Hogares DANE. (3) DANE - BOLETIN DE PRENSA (Bogotá, D.C., 28 Febrero de 2013). (4) UARIV (Fecha de corte: 01 Nov, 2014). (5) CODHES. (6) DAICMA. (7) SIGPAD. (8) OCHA SIDIH/Monitor.
2 Fuentes: Sistema de información 4W para cifras sobre el CERF, otros donantes, beneficiarios y sectores. Para cifras sobre el ERF se utilizan las bases de datos administradas por OCHA-Colombia.
4 MAP: Minas Antipersonal.
5 Rastrojos y Urabeños.
6 Desde el año 2011, en Cúcuta y su área metropolitana han ocurrido 4 masacres – más de 20 personas asesinadas.
7 San Calixto, Convención, Hacarí, Tibú, El Carmen, El Tarra y Teorama.
8 Fuerza de Tarea Conjunta con tres batallones, batallón de ingenieros, batallón mecanizado, dos batallones del plan especial energético y vial, batallón de instrucción y entrenamiento, batallón de artillería, batallón de contraguerrillas, batallón de apoyo de servicios para el combate, y uno de infantería.
9 Informe ONU DDHH 2013.
10 En 2010 se promovió por parte de instituciones competentes la presentación de declaración de personas afectadas por este hecho victimizante que no acudieron al procedimiento de acceso al registro antes de la Ley 1448/2011.
11 A la fecha están llegando repuestas de personas que declararon en mayo de 2013. Con respecto a eventos masivos ocurridos en 2013, solo se han reconocido tres. La mayor atención se está prestando en repuestas a declaraciones que traigan consigo manifestaciones de VSBG; pero en su mayoría se trata de casos acompañados por organismos internacionales.
12 Según datos de DAICMA (Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal).
13 Sentencia T- 880/06, Honorable Corte Constitucional. 26 de octubre de 2006.
14 IRA: Infección Respiratoria Aguda
15 EDA: Enfermedad Diarreica Aguda.
16 OCHA Colombia define confinamiento como una situación en la que una población tiene limitaciones a su libre movilidad, y acceso al menos a tres bienes o servicios básicos (Ej. Salud, educación, alimentos, medios de vida, etc.), por un período de más de una semana.
17 Oriente: Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, Toledo, Chinácota.
18 Occidente: Ocaña, Ábrego, Teorama, El Carmen, Convención, Salazar, San Calixto, La Esperanza, Cáchira, Hacarí, Pamplona.
19 Norte: Tibú, Sardinata, El Tarra.
20 Catatumbo: San Calixto, Convención, Hacarí, Tibú, El Carmen, El Tarra y Teorama.



Fecha de Actualización: Diciembre 2014