Resumen:
Estas Directrices derivan de la Declaración de Compromiso del IASC para confrontar la violencia de géneros en situaciones humanitarias del 2005.
Incluye en su Cap III una Matriz para orientar a los actores correspondientes en la planificación de emergencia.
En los Anexos contiene una Muestra del Formulario de Vigilancia, Aplicación de Intervenciones de Prevención y Respuesta Mínimas, asi como el Formulario del Informe de Incidente.
Es de destacar en el Cap IV titulado "Planillas de Acción para Prevención y Respuesta Mínimas" , las distintas variables o criterios a tener en cuenta para este esfuerzo en situaciones de emergencia.Ellas son:
- Coordinación
- Evaluación y Vigilancia
- Protección
- Recursos Humanos
- Agua y Saneamiento
- Seguridad Alimentaria y Nutrición
- Refugio, Planificación de Zonas y Artículos no Alimentarios
- Servicios de Salud y a la Comunidad
- Educación
- Información, Educación, Comunicación
El item ateniente a Educación se refiere a actividades sectoriales a través de las cuáles asistir y asegurar el acceso de niñas y niños a una educación sana.Asegurando la permanencia en el ambiente escolar se ayudaría a proteger a las niñas de la violencia sexual y otros abusos.
En cuanto al item de Información, Educación, Comunicación se refiere a actividades intersectoriales inherentes a la importancia de propender a la búsqueda, planificación, gestión de la información en esta área.
|