Diferencia entre revisiones de «Antioquia»
De OCHA Colombia Wiki
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 36: | Línea 36: | ||
• El EHL se conformó en 2007, actualmente está conformado por 15 organizaciones internacionales (diez agencias del SNU, tres ongs internacionales y dos observadores). Desde 2013 participan como invitadas 3 ongs nacionales (Cruz Roja, Pastoral Social, Paz y Democracia) y 5 organizaciones del estado (UARIV, DAPARD, Unidad de Victimas de Medellín, SAT de la Defensoría del Pueblo, ICBF). El EHL identificó 15 municipios prioritarios para la acción humanitaria en 2014, y 19 para 2015 (15 prioridad alta – 4 prioridad media alta) en los sectores de Protección, Seguridad Alimentaria y medios de vida.También son afectados los sectores de Educación en emergencia y salud. <br> | • El EHL se conformó en 2007, actualmente está conformado por 15 organizaciones internacionales (diez agencias del SNU, tres ongs internacionales y dos observadores). Desde 2013 participan como invitadas 3 ongs nacionales (Cruz Roja, Pastoral Social, Paz y Democracia) y 5 organizaciones del estado (UARIV, DAPARD, Unidad de Victimas de Medellín, SAT de la Defensoría del Pueblo, ICBF). El EHL identificó 15 municipios prioritarios para la acción humanitaria en 2014, y 19 para 2015 (15 prioridad alta – 4 prioridad media alta) en los sectores de Protección, Seguridad Alimentaria y medios de vida.También son afectados los sectores de Educación en emergencia y salud. <br> | ||
''' ''' | ''' ''' | ||
<br> ''' FINANCIAMIENTO HUMANITARIO EN ANTIOQUIA<sup>2</sup>''' | |||
''' FINANCIAMIENTO HUMANITARIO EN ANTIOQUIA<sup>2</sup>''' | |||
[[Image:Cua1antioquia.PNG]] | [[Image:Cua1antioquia.PNG]] | ||
Línea 45: | Línea 44: | ||
<br> | <br> | ||
[[Image:AntioquiaCUAD.PNG]]<br> | [[Image:AntioquiaCUAD.PNG]]<br> | ||
== Referencias == | == Referencias == | ||
1 Fuentes: (<sup>1</sup>) DANE. (<sup>2</sup>) PNUD – Cálculos INHD 2011, a partir de proyecciones de población, Estadísticas Vitales, Cuentas Nacionales, Encuestas de Hogares DANE. (<sup>3</sup>) DANE - BOLETIN DE PRENSA (Bogotá, D.C., 28 Febrero de 2013). (<sup>4</sup>) UARIV. Fecha corte: 01 Oct. 2014,Fecha consulta: Nov. 2014. (<sup>5</sup>) CODHES. (<sup>6</sup>) DAICMA. (<sup>7</sup>) SIGPAD. (<sup>8</sup>) OCHA SIDIH/Monitor Consulta: Nov. 2014. | 1 Fuentes: (<sup>1</sup>) DANE. (<sup>2</sup>) PNUD – Cálculos INHD 2011, a partir de proyecciones de población, Estadísticas Vitales, Cuentas Nacionales, Encuestas de Hogares DANE. (<sup>3</sup>) DANE - BOLETIN DE PRENSA (Bogotá, D.C., 28 Febrero de 2013). (<sup>4</sup>) UARIV. Fecha corte: 01 Oct. 2014,Fecha consulta: Nov. 2014. (<sup>5</sup>) CODHES. (<sup>6</sup>) DAICMA. (<sup>7</sup>) SIGPAD. (<sup>8</sup>) OCHA SIDIH/Monitor Consulta: Nov. 2014. | ||
3 Minas antipersonal (MAP), Munición sin explotar (MUSE), Artefactos explosivos improvisados (AEI).<br>4 RUV: Registro Único de Victimas de la Presidencia de la República. Fecha de corte: 01 Oct. 2014, fecha consulta: Nov. 2014.<br>5 Grupos armadospost-desmovilización: Grupos armados surgidos a partir de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).<br>6 Cifras del Departamento Administrativo de Prevención de Desastres (DAPARD). Las cifras corresponden a emergencias atendidas a nivel departamental. <br>7 Cifras del DAPARD | 3 Minas antipersonal (MAP), Munición sin explotar (MUSE), Artefactos explosivos improvisados (AEI).<br>4 RUV: Registro Único de Victimas de la Presidencia de la República. Fecha de corte: 01 Oct. 2014, fecha consulta: Nov. 2014.<br>5 Grupos armadospost-desmovilización: Grupos armados surgidos a partir de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).<br>6 Cifras del Departamento Administrativo de Prevención de Desastres (DAPARD). Las cifras corresponden a emergencias atendidas a nivel departamental. <br>7 Cifras del DAPARD | ||
8 UARIV: Unidad para la Reparación Integral a las Víctimas. <br>9 En un evento de desplazamiento masivo se desplazan 10 familias o más, 50 personas o más.<br>10 NBI Necesidades Básicas Insatisfechas – Dirección Nacional de Planeación Presidencia de la República<br>11 SAT Sistema de Alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo<br>12 Feminicidio: del vocablo femiciderelacionado con el asesinato de mujeres por razones de género.<br>13 LGBT son las siglas que designan colectivamente a lesbianas, gais, bisexuales y transexuales.<br>14 CDGRD: Comité Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres.<br> | 8 UARIV: Unidad para la Reparación Integral a las Víctimas. <br>9 En un evento de desplazamiento masivo se desplazan 10 familias o más, 50 personas o más.<br>10 NBI Necesidades Básicas Insatisfechas – Dirección Nacional de Planeación Presidencia de la República<br>11 SAT Sistema de Alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo<br>12 Feminicidio: del vocablo femiciderelacionado con el asesinato de mujeres por razones de género.<br>13 LGBT son las siglas que designan colectivamente a lesbianas, gais, bisexuales y transexuales.<br>14 CDGRD: Comité Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres.<br> | ||
[[Category. | [[Category. Departamentos colombianos]]<br> |
Revisión del 16:39 11 nov 2014
Antioquia es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado al noroeste del país, y su capital es Medellín.
Mensajes Clave
• Las prioridades humanitarias en el departamento de Antioquia están relacionadas con las vulnerabilidades, riesgo y consecuencias del conflicto, la violencia armada y desastres naturales. La presencia y uso de MAP/MUSE/AIE , amenazas y homicidio de líderes, reclutamiento de niños/as, control territorial de grupos armados no estatales (guerrillas) y grupos armados post desmovilización en corredores estratégicos, zonas de cultivos y transformación de coca, mega proyectos y zonas mineras, están generandodesplazamientos forzados, restricciones y confinamientos a poblaciones, y limitaciones al acceso humanitario, con consecuencias en los sectores de protección, seguridad alimentaria, medios de vida, educación y salud. Los riesgos y consecuencias humanitarias se extienden a comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas.
• El 25% de los 125 municipios del departamentotienen altos niveles de pobreza y se estima que en cerca del 60% de su territorio hay presencia de grupos armados no estatales. Según cifras oficiales, Antioquia es uno de los departamentos con mayores afectacionespor el conflicto armado, hay registradas como víctimas 1.504.454 personas (22% del total nacional). En la región operan desde hace más de 20 años las FARC-EP y el ELN, también actúan grupos armados post-desmovilización (como Los Urabeñoso AutodefensasGaitanistas de Colombia y La Oficina). Eventualmente se han registrado “alianzas” o acuerdos entre estos grupos post-desmovilización con las FARC-EP, de carácter territorial y temporal.
• EnMedellín -capital del departamento-, desde 2013 se evidenció la disputa por el control de la zona metropolitanaentre los grupos post-desmovilización “Los Urabeños” y el grupo conocido como “La Oficina”, estos enfrentamientos han generado homicidios, amenazas, reclutamientos y extorsiones, lo que ha producido afectaciones como desplazamientos forzados individuales y masivos, restricciones a la movilidad denominadas “fronteras invisibles”, reclutamiento de menores de edad y ha facilitado el control de barrios y áreas urbanas. En 2013, la Personería de Medellín recibió declaraciones por desplazamiento forzado intraurbanoa 1.853 personas.
• Algunas zonas del departamento son vulnerables a la doble afectación (por desastres naturales y conflicto armado), en particular municipios de la subregión del Bajo Cauca, norte del departamento y Urabá. En 2013 se contabilizaron cerca de 45 mil afectados por desastres naturales , principalmente inundaciones. En2014 se reportan cerca de20 mil personas afectadas por vendavales, inundaciones y derrumbes .
Contexto General
Situación política y de seguridad
1. La Gobernación de Antioquia trabaja los temas humanitarios desde la Dirección de Derechos Humanos - DIH y Atención a víctimas, adscrita a la Secretaría de Gobierno departamental, el Equipo Humanitario Local (EHL) ha coordinado acciones con esta dependencia departamental y se han podido realizar acciones coordinadas y trabajo conjunto en terreno. Si bien existe capacidad institucional y apertura para la coordinación, en algunas zonas el espacio está restringido para las instituciones estatales y el trabajo humanitario es insuficiente. El departamento cuenta con mayores posibilidades de inversión pública que la mayoría de los departamentos de Colombia, pero dentro de las prioridades de inversión social no están priorizadas las víctimas del conflicto, quienes acceden a los programas sociales en las mismas condiciones que el resto de la población.Sus esfuerzos actuales están enfocados en el programa “Preparémonos para la Paz” y su accionar social en los temas de educación.
2. Las restricciones de movilidad y el confinamiento son frecuentes en el departamento. El EHL ha podido observar en el terreno como las comunidades rurales y urbanas han “naturalizado” y adecuado sus rutinas diarias teniendo en cuenta restricciones a la movilidad. En los 15 municipios priorizados por el EHL en su plan de acción 2014, se presentan restricciones horarias y a la libre movilización de funcionarios gubernamentales y acciones institucionales civiles en veredas y zonas rurales debido al conflicto armado.
3. En los últimos dos años Medellín ha sido escenario de la disputa territorial ente los grupos post-desmovilización conocidos como Los Urabeños y La Oficina, a través de los denominados “combos” -grupos locales armados-, los cuales han sido cooptados por los grupos post-desmovilización para consolidarse en el territorio. Las amenazas, reclutamiento y vinculación de niños/as y jóvenes, el cobro desmesurado de extorsiones, las restricciones a expresiones juveniles, artísticas y sindicales han desencadenado homicidios, desplazamientos forzados, restricciones horarias y zonas de fronteras invisibles, limitaciones de acceso a los servicios educativos y de salud, y en algunos casos limitaciones a los medios de vida de los civiles. Las afectaciones humanitaria en Medellín se han agravado tanto, que la Corte Constitucional Colombiana ha ordenado al gobierno nacional registrar a las víctimas de los grupos post- desmovilización en los registros oficiales y asimismo activar la acción humanitaria para los afectados, ejemplo de ello, es la orden de registrar en 2013 a 18 familias mediante Tutela, lo que propició el registro posterior de otras 92 familias desplazadas forzosamente en Medellín (La Loma – San Cristóbal) en mayo de 2013.
4. La fuerte presencia militar en el departamento a través operaciones militares que se implementan desde 2013 (como la Operación Troya en Bajo Cauca y norte, la Fuerza de tarea Conjunta de Paramillo, la Operación Titán en Urabá y el despliegue de fuerza del Ejército para proteger las obras del Mega proyecto Hidroituango en el norte de Antioquia), ha favorecido que se presenten enfrentamientos y hostilidades con impacto humanitario, como el confinamiento de 110 familias en Vigía del Fuerte desde agosto a la fecha.
5. Ante la posibilidad de un acuerdo entre el gobierno Colombiano y las FARC-EP, el departamento de Antioquia sería una de las zonas de mayor exigencia en la implementación de las estrategias operativas en el marco de las desmovilizaciones y recuperación de los territorios, dado que en ella operan actualmente al menos siete frentes de las FARC-EP.
Contexto Humanitario y Retos
6. Desplazamiento Forzado: La UARIV reporta un acumulado de 1.271.478personas en situación de desplazamiento de 1985 a 2014, lo que muestra a Antioquia como la región más afectada en el país por el desplazamiento forzado en los últimos años. La ciudad de Medellín sigue siendo la ciudad más receptora de desplazamientos forzados del departamento y una de las más receptoras del país con un acumulado de más de 380 mil personas. En 2013 y hasta la fecha se registran la llegada de cerca de 25 mil personas desplazadas. La violencia urbana sigue desplazando personas en Medellín, la Personería Local tomó declaración a 6.004 personas afectadas por el desplazamiento forzado “intraurbano” de las cuales 416 personas fueron en tres eventos de desplazamiento masivo como resultado del conflicto armado por el control territorial entre facciones de Los Urabeños y La Oficina.En este tema se requiereincidir con autoridades para promover la atención humanitaria integral en los eventos de desplazamiento,especialmente en el reconocimiento de los desplazamientos derivados de operaciones militares. Promover la activación de los Comités Municipales de Justicia Transicional (CMJT) en emergencias súbitas y crónicas. Coordinación de acciones conjuntas y complementarias en terreno, en especial en zonas con limitaciones de acceso.
7. Confinamiento y acceso Humanitario:En 2013 el EHL de Antioquia identificó al menos cinco eventos relacionados con limitaciones al acceso que afectaron a cerca de 40 mil personas en los municipios de Ituango, Anori, Briceño y El Bagre por acción de las FARC-EP y grupos post desmovilización. Se estima que en cerca del 60% de municipios del departamento se presentan restricciones de movilidad de diversos tipos (ej. de 6PM a 6AM) por órdenes impartidas por grupos armados no estatales y grupos post-desmovilización. Las llamadas “fronteras invisibles” que inicialmente se presentaron en los barrios de Medellín, se presentan en otros municipios del departamento. Considerando que con respecto al impacto del confinamiento aún no hay lineamientos de atención claros, el equipo humanitario seguirá trabajando para documentar las características, el impacto y recomendaciones para la atención en estos casos.
8. Contaminación por armas (MAP/MUSE/AEI): Según el DAICMA, en el departamento de Antioquia se han registrado 2.391 víctimas desde 1990 (el 24% del total nacional), lo que ubica al departamento en el primer lugar de afectación en Colombia.Las zonas más afectadas son las regiones ubicadas en el norte y nordeste del departamento, donde operan las FARC-EP y grupos post-desmovilización. En 2013 el municipio de Briceño estuvo cerca de 10 meses con graves restricciones a la movilidad, debido a la presencia de MAP afectando a 122 familias (424 personas), dosniños murieron por esta situación. Los explosivos son usados por los grupos armados en zonas rurales para proteger corredores estratégicos y zonas de cultivos ilícitos, generalmente causan graves limitaciones de movilidad con impacto significativo para la situación de seguridad alimentaria y medios de vida de las poblaciones cercanas.
9. Niñez y conflicto armado: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes están entre la población más afectada por el conflicto armado en Colombia, en Antioquia están permanentemente expuestos al riesgo de ser reclutados, vinculados o utilizados para actividades propias del conflicto y la violencia armada,por parte de grupos armados no estatales grupos y post-desmovilización. Sin embargo, hay grades vacíos en la identificación de casos y consolidación de información sobre este fenómeno. Entre 2012 y 2013, el EHL Antioquia identificó 66 casos susceptibles de verificación en el marco de la Resolución 1612 del Consejo de Seguridad de la ONU. Estos casos se presentaron en zonas ruralesy urbanas. Los menores de edad son utilizados en labores de servidumbre en los campamentos, para transportar armamento y pertrechos militares, como informantes, como fuerza laboral en los cultivos y laboratorios de coca, en las explotaciones mineras, y son víctimas deutilización y explotación sexual.
Minorías étnicas
10. Comunidades Indígenas: En abril de 2013 en Antioquia se identificó una población total -según la Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia-, de 35.582personas pertenecientes a las diferentes comunidades indígenas, el 90% vive en áreas rurales y el 10% en zonas urbanas. Los indígenas en Antioquia están ubicados en 31 municipios. La mayoría habitan las regiones del Urabá, Occidente, Bajo Cauca, Suroeste y Nordeste.Existen cuatro comunidades indígenas EmberaChamí / EmberaKatio, Tule -Kuna y Zenú. Muchos de los resguardos están ubicados en zonas de disputa territorial y corredores estratégicos de los grupos armados. En 2013, el EHL identificó 15 familias (48 personas) que fueron desplazadas forzadamente del corregimiento currulao del municipio de Turbo por las FARC-EP. En 2014, cerca de 2.500 indígenas de la Etnia Zenu del municipio de Cáceres están siendo sometidos a fuertes restriccionesde movilidad y acceso por parte de grupos post-desmovilización, situación que generó una misión MIRA a finales de mayo de 2014 para identificar sus necesidades y coordinar acciones de atención. En el municipio de Caucasia el EHL identificó en octubre mediante ejercicio MIRA, afectaciones humanitarias en al menos 286 familias indígenas Zenues.
11. Comunidades Afro-colombianas: Antioquia es el segundo departamento del país con mayor número de afro-colombianos, estimado en un 23% del total de su población. La mayoría ubicados en la región de Urabá. Los municipios con mayor presencia de población afro colombianos presentan los más altos índices de pobreza y de NBI . Otras zonas como el Nordeste y Bajo Cauca, presentan actualmente una importante presencia de comunidades afro- colombianas, que en su mayoría han llegado por las actividades de minería aurífera. En junio de 2013 se emitió el Informe de Riesgo No. 19 del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo, advirtiendo sobre los riesgos a los que se ven expuestas las comunidades de Mutatá y Chigorodó (en su mayoríaafro-colombianas) por el conflicto y las acciones de actores armados no estatales y grupos post-desmovilización. En el municipio de Segovia en 2013, fueron víctimas de desplazamiento forzado 405 afro-colombianos por enfrentamientos entre Los Urabeños y las FARC-EP. En enero de 2014 el EHL a través de una misión MIRA identificó las afectaciones de 24 familias afro-colombianas que llegaron a Turbo desplazadas de Chocó; y desde agosto de 2014 a la fecha, 110 familias afro- colombianas están confinadas por causa del conflicto armado en zona rural de Vigía del Fuerte.
12. Violencia Sexual Basada en Género (VSBG):El instituto de Medicina legal y Ciencias Forences, reporta en 2013 la muerte violenta de 216 mujeres de un total de 2.647 homicidios en Antioquia. Las mujeres asesinadas fueron principalmente en las subregiones de Valle Aburrá y Medellín (99 casos), Bajo Cauca (26 casos), Norte y Nordeste (38 casos), lo que coincide con los análisis del EHL de Antioquia en cuanto a la identificación de las zonas prioritarias. En Medellín, se identificaron 66 casos de asesinatos de mujeres, la Personería de Medellín ha identificado 41 casos como “Feminicidios” en su informe de DDHH de 2013. En este tema, se requiereincidir en la identificación de riesgo y de las mujeres, niñas y población LGBT en las emergencias humanitarias. Igualmente identificar las afectacionespor parte de grupos armados que les amenazan, desplazan o asesinan por relacionarse con miembros de la Fuerza Pública o con agrupaciones en disputa.
13. Desastres naturales: La diversidad geográfica y amplia extensión del departamento, lo hacen propenso a afectaciones porlluvias, vendavales y deslizamientos. Las fuertes lluvias en 2010 y 2011 inundaron cerca del 40% del departamento. La gobernación de Antioquia a través del DAPARD y el CDGRD reportaron entre 2012 y 2013más de 72.236 personas afectadas, 247 viviendas destruidas, 13.158 viviendas averiadas, 14 muertos, 21 heridos y 4 desaparecidos. En zonas de Bajo Cauca, Urabá, Nordeste y Norte se presenta doble afectación: por causa de los desastres naturales, el conflicto y la violencia armada. Ejemplo de ello es el municipio de Nechi, que tuvo desde inicios de 2011 y hasta mediados del 2014 cerca del 30% de su territorio inundado y su zona urbanaaislada por casi tres años, zona con fuertepresencia de grupos armados, factor que además limita la atención oportuna a las emergencias.
Coordinación
• El EHL se conformó en 2007, actualmente está conformado por 15 organizaciones internacionales (diez agencias del SNU, tres ongs internacionales y dos observadores). Desde 2013 participan como invitadas 3 ongs nacionales (Cruz Roja, Pastoral Social, Paz y Democracia) y 5 organizaciones del estado (UARIV, DAPARD, Unidad de Victimas de Medellín, SAT de la Defensoría del Pueblo, ICBF). El EHL identificó 15 municipios prioritarios para la acción humanitaria en 2014, y 19 para 2015 (15 prioridad alta – 4 prioridad media alta) en los sectores de Protección, Seguridad Alimentaria y medios de vida.También son afectados los sectores de Educación en emergencia y salud.
FINANCIAMIENTO HUMANITARIO EN ANTIOQUIA2
Referencias
1 Fuentes: (1) DANE. (2) PNUD – Cálculos INHD 2011, a partir de proyecciones de población, Estadísticas Vitales, Cuentas Nacionales, Encuestas de Hogares DANE. (3) DANE - BOLETIN DE PRENSA (Bogotá, D.C., 28 Febrero de 2013). (4) UARIV. Fecha corte: 01 Oct. 2014,Fecha consulta: Nov. 2014. (5) CODHES. (6) DAICMA. (7) SIGPAD. (8) OCHA SIDIH/Monitor Consulta: Nov. 2014.
3 Minas antipersonal (MAP), Munición sin explotar (MUSE), Artefactos explosivos improvisados (AEI).
4 RUV: Registro Único de Victimas de la Presidencia de la República. Fecha de corte: 01 Oct. 2014, fecha consulta: Nov. 2014.
5 Grupos armadospost-desmovilización: Grupos armados surgidos a partir de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
6 Cifras del Departamento Administrativo de Prevención de Desastres (DAPARD). Las cifras corresponden a emergencias atendidas a nivel departamental.
7 Cifras del DAPARD
8 UARIV: Unidad para la Reparación Integral a las Víctimas.
9 En un evento de desplazamiento masivo se desplazan 10 familias o más, 50 personas o más.
10 NBI Necesidades Básicas Insatisfechas – Dirección Nacional de Planeación Presidencia de la República
11 SAT Sistema de Alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo
12 Feminicidio: del vocablo femiciderelacionado con el asesinato de mujeres por razones de género.
13 LGBT son las siglas que designan colectivamente a lesbianas, gais, bisexuales y transexuales.
14 CDGRD: Comité Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres.