Diferencia entre revisiones de «Capital humano»
De OCHA Colombia Wiki
(Página creada con 'El '''capital humano''' es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción …') |
Sin resumen de edición |
||
Línea 11: | Línea 11: | ||
Estos trabajos introdujeron en la política económica la noción de "inversión en capital humano", que supone, en definitiva, una mejora en la calidad del factor trabajo que puede contribuir al crecimiento económico por dos vías diferentes, aunque interrelacionadas: | Estos trabajos introdujeron en la política económica la noción de "inversión en capital humano", que supone, en definitiva, una mejora en la calidad del factor trabajo que puede contribuir al crecimiento económico por dos vías diferentes, aunque interrelacionadas: | ||
# Aumentando la productividad de los factores productivos. | # Aumentando la productividad de los [[factores productivos]]. | ||
# Impulsando el progreso técnico y, por tanto, mejorando la eficiencia con la que éstos se combinan.las personas[http://books.google.es/books?id=_i0oQda0p_oC&printsec=frontcover&dq=capital+humano&lr=&cd=11#v=onepage&q&f=false] | # Impulsando el progreso técnico y, por tanto, mejorando la eficiencia con la que éstos se combinan.las personas[http://books.google.es/books?id=_i0oQda0p_oC&printsec=frontcover&dq=capital+humano&lr=&cd=11#v=onepage&q&f=false] | ||
Línea 60: | Línea 60: | ||
==Enlaces Externas== | ==Enlaces Externas== | ||
*[http://www.bdigital.unal.edu.co/5609/ Capital humano, externalidades y crecimiento económico en Colombia], en la Biblioteca Digital de la [[Universidad Nacional de Colombia]], enero del 2012 | *[http://www.bdigital.unal.edu.co/5609/ Capital humano, externalidades y crecimiento económico en Colombia], en la Biblioteca Digital de la [[Universidad Nacional de Colombia]], enero del 2012 | ||
*[http://www.fuac.edu.co/revista/M/tres.pdf Colmenares, Julio-Silvio. ''Colombia: destrucción y subutilización del capital humano y necesidad de un nuevo modo de | *[http://www.fuac.edu.co/revista/M/tres.pdf Colmenares, Julio-Silvio. ''Colombia: destrucción y subutilización del capital humano y necesidad de un nuevo modo de desarrollo''] | ||
desarrollo] | |||
*[http://216.72.6.88/administracion/wp-content/uploads/2012/03/art954.pdf Villamil, Héctor. ''El capital humano como impulsor del crecimiento económico en Colombia''] en '''Administración y Desarrollo''' 39(54): 151-166. | *[http://216.72.6.88/administracion/wp-content/uploads/2012/03/art954.pdf Villamil, Héctor. ''El capital humano como impulsor del crecimiento económico en Colombia''] en '''Administración y Desarrollo''' 39(54): 151-166. | ||
Revisión actual - 17:08 1 sep 2012
El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.
A partir de ese uso inicialmente técnico, se ha extendido para designar el conjunto de recursos humanos que posee una empresa o institución económica. Igualmente se habla de modo informal de "mejora en el capital humano" cuando aumenta el grado de destreza, experiencia o formación de las personas de dicha institución económica.
En las instituciones educativas se designa al "conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y talentos que posee una persona y la hacen apta para desarrollar actividades específicas".
Esta teoría se sustenta en una doble interpretación y fundamentación. La primera de carácter economicista: la productividad del trabajador está en función de la educación recibida. La mayor especialización (vía sistema educativo formal), vía trabajo (no formal) aumenta la productividad y se ve compensada por los salarios más altos. La segunda de carácter asignacionista: la educación tiene fundamentalmente funciones de «asignación». Las calificaciones escolares proporcionan un criterio de «selección personal» a los empresarios. La educación tiene efectos « no cognitivos»: influye en la actitud y comportamiento de los trabajadores.
Historia
El crecimiento económico es el aumento de la producción de bienes y servicios. Frecuentemente el crecimiento económico va acompañado de una mejora de las condiciones de vida, por ello muchas políticas económicas persiguen el crecimiento económico. El crecimiento económico puede lograrse aumentando la cantidad de factores productivos (trabajo y capital físico), mejorando la calidad de dichos factores y/o aumentando la eficiencia con la que éstos se combinan en los procesos productivos. Los dos últimos objetivos se refieren al aumento o mejora del capital humano. El concepto de capital humano fue esbozado a mediados del siglo pasado a partir del estudio sociológico realizado por Theodore Schultz y Gary Becker. De acuerdo con el trabajo de estos autores y otros estudios posteriores, gran parte del crecimiento económico de las sociedades occidentales podía explicarse si se introducía una variable llamada capital humano, correlacionada con el nivel de formación especializada que tenían los agentes económicos o individuos de una sociedad.
Estos trabajos introdujeron en la política económica la noción de "inversión en capital humano", que supone, en definitiva, una mejora en la calidad del factor trabajo que puede contribuir al crecimiento económico por dos vías diferentes, aunque interrelacionadas:
- Aumentando la productividad de los factores productivos.
- Impulsando el progreso técnico y, por tanto, mejorando la eficiencia con la que éstos se combinan.las personas[1]
La investigación sobre el capital humano empezó con la cuestión de por qué en las sociedades occidentales los obreros tenían una productivdad más alta. La respuesta parecía ser que se debía a las diversas innovaciones tecnológicas que se habían llevado a cabo, pues para estos autores la automatización producida por estas innovaciones tecnológicas en la producción industrial provocarían un aumento de los puestos de trabajo intelectuales en detrimento de los puramente físicos, considerados como los de mayor riesgo para el trabajador.
La teoría del capital humano nació oficialmente como un intento de explicar la parte del crecimiento de la renta o el producto nacionales que no podía atribuirse en los cálculos a los factores tradicionalmente considerados (nuevas tierras cultivadas, nuevo capital fijo y nuevas incorporaciones de mano de obra). La diferencia, se decía, debía provenir de la nueva calidad del trabajo, de su mayor productividad, y ésta debería ser atribuida a nuevas inversiones realizadas en el trabajo mismo: salud, experiencia, migraciones y, sobre todo educación.
CH como factor de producción
La idea de introducir las habilidades humanas en la función de producción es una idea procedente de los trabajos de Uzawa (1965) y Lucas (1988). De acuerdo con sus trabajos la función de producción de una economía podría representarse por una función de Cobb-Douglas:<ref>Sala-i-Martin, 2000, p. 158-159.</ref> Plantilla:Ecuación Donde:
- <math>Y\,</math>, es la producción u output total de la economía.
- <math>K\,</math>, representa la cantidad de capital físico.
- <math>H\,</math>, representa la cantidad de capital humano (CH).
- <math>0 < \alpha < 1\,</math>, es el porcentaje de participación del capital físico.
Estos dos autores usaron esa función para representar una economía de dos sectores con crecimiento endógeno, en los que la evolución temporal del capital físico y el capital humano variaban mediante las ecuaciones: Plantilla:Ecuación Donde:
- <math>[\ ]_t\,</math>, indica el valor de una magnitud en el instante t.
- <math>C_t\,</math>, es el consumo en el instante t.
- <math>\delta_k, \delta_h\,</math>, son las tasas de depreciación del capital físico y humano.
Este es un modelo en el que, tal como se sigue de la segunda de las ecuaciones Plantilla:Eqnref, el capital humano se acumula tanto más rápido cuanto más capital físico exista. Esto es debido a que Lucas y Uzawa presupusieron que formar capital humano (conocimientos y mano de obra más cualificada) se forma tanto más favorablemente cuanto más capital físico exista, para hacer posible ese proceso. Siempre y cuando el primer término supere a la "depreciación" u obsolescencia del capital humano, representado por el segundo término, el capital humano aumentará.
CH en el uso informal
Modernamente se registran usos informales de la expresión "capital humano" diferentes de los términos más o menos técnicos introducidos por los economistas. En esos usos informales la expresión se refiere simplemente a "conjunto de personas cualificadas" y no a un valor cuantificable asociado a dicho conjunto de personas.
Referencia
Bibliografía
- Lucas, Robert (1988): "On the Mechanics of Development Planning", Journal of Monetary Economics, 22, 1 (julio), pp. 3-42 .
- Sala-i-Martin, Xavier (2000): Apuntes de crecimiento económico, Antoni Bosch editor, Barcelona, ISBN 84-85855-92-2.
- Uzawa, Hirofumi (1965): "Optimal Technical Change in Aggregative Model of Economic Growth", International Economic Review, 6 (enero), p. 18-31.
- Educación permanente y educación de adultos. AGUSTÍN REQUEJO OSORIO. (Página 39 y 40)
Véase también
- Aprendizaje organizativo
- Gestión del conocimiento
- Revista Intangible Capital
- Capitalismo cognitivo
- Economía creativa
Enlaces Externas
- Capital humano, externalidades y crecimiento económico en Colombia, en la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Colombia, enero del 2012
- Colmenares, Julio-Silvio. Colombia: destrucción y subutilización del capital humano y necesidad de un nuevo modo de desarrollo
- Villamil, Héctor. El capital humano como impulsor del crecimiento económico en Colombia en Administración y Desarrollo 39(54): 151-166.