Acciones

Diferencia entre revisiones de «Buenaventura (Valle del Cauca)»

De OCHA Colombia Wiki

Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 3: Línea 3:
{| width="370" border="1" align="right" cellpadding="1" cellspacing="1"
{| width="370" border="1" align="right" cellpadding="1" cellspacing="1"
|-
|-
| [[Image:Valle.png|center|370x370px]]
| [[Image:Buenaventura Mapa.JPG|center|370x370px]]
|-
|-
| '''<u>Datos Municipales</u>''' <br>•'''Alcalde Municipal:''' Bartolo Valencia Ramos<br>• '''Población:''' 384.504, 83,61% Afrocolombianos/ 0,82% Indígenas. (Estimado 2013)(1)<br>• '''Tasa de desempleo:''' 63,7&nbsp;% (2010) (2)<br>
| '''<u>Datos Municipales1:</u>''' <br>• '''Alcalde Municipal:''' Bartolo Valencia Ramos<br>• '''Población:''' 384.504. 83,6% Afrocolombianos / 0,82% Indígenas. (Estimado 2013)(<sup>a</sup>)<br>•'''Tasa de desempleo:''' 63,7&nbsp;%(2010)(<sup>b</sup>).<br><br>
|-
|-
|  
|  
<u>'''Indicadores Humanitarios'''</u><br>123.151(1996-2012)(3) / 69.915 (1999-2012)(4).<br>• '''PDI 2012:''' 6.227 (2012)(3) / 6.198 (2012)(4). Masivos OCHA: 5.557 (2012)(9).<br>•<u>'''PDI 2013:'''</u> 1.172 (2013)(4) / Masivos OCHA: 665 (2013)(5).<br>• '''Confinamiento:''' 2.035 (2013)(5)<br>• '''Víctimas MAP/MUSE(6):''' 22 (1996-2013), 0 (2012), 0 (2013).<br>• '''Eventos MAP/MUSE(6):''' Accidente: 0 / Incidente: 14 (2012 PAICMA) / Accidente: 0 / Incidente: 2 (2013)<br>'''Personas bajo línea de pobreza:''' 62,7% (2006)(7).<br>'''Personas bajo línea de indigencia (menos de US$1.25/ día):''' 20% (2006)(7).<br>• '''Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI):''' 35,85% (2012)(1).<br>'''Tasa de mortalidad infantil: '''30,69/1.000 nacidos vivos (2010)(1).<br>'''Afectados por desastres naturales:''' 22.804 (2012) / 1.080 (a julio 2013)<br>  
<u>'''Indicadores Humanitarios:'''</u><br>• '''Total acumulado PDI:''' 193.688 (1985-2014)(<sup>c</sup>)/ 171.305 (1985-2014)(<sup>d</sup>)<br>• '''PDI 2014:''' 29.941 (2014)(<sup>c</sup>)<br>• '''Masivos OCHA:''' 6.793 (2013) / 2705 (2014)(<sup>e</sup>).<br>• '''Confinamiento / Limitaciones de acceso:''' 2.035 (2013)(e)<br>•'''Víctimas MAP/MUSE/AEI: '''25 (1982-2013)(<sup>f</sup>)<br>• '''Eventos MAP/MUSE: Accidentes:''' 4 / Incidentes: 0 (2014)(<sup>f</sup>)<br>'''Personas bajo línea de pobreza:''' 62,7% (2006)(<sup>g</sup>).<br>'''Personas bajo línea de indigencia (menos de US$1.25/ día):''' 20% (2006)(<sup>g</sup>).<br>• Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): 35,85% (2012)(<sup>a</sup>).<br>'''Tasa de mortalidad infantil:''' 30,69/1.000 nacidos vivos (2010)(<sup>a</sup>).<br>'''Afectados por desastres naturales:''' 13.216 (2013) / 653 (2014)(<sup>h</sup>).<br><br><br>  


|}
|}


* A pesar de ser el principal puerto marítimo de [[Colombia]] y la segunda ciudad del departamento de [[Valle]], '''Buenaventura''' se destaca por los altos índices de [[pobreza]], [[desempleo]] e impactantes consecuencias humanitarias del [[conflicto armado]]. A pesar de su particularidad, los [[indicadores]] muestran cómo la dinámica del conflicto bonaverense se está difundiendo en otras áreas del departamento, incluida la ciudad de [[Cali]]. <br> <br>- Las comunidades [[afrodescendientes]] e [[indígenas]] son las principales afectadas por [[desplazamientos intraurbanos]] y [[desplazamiento rural|rurales]], representan el 57&nbsp;% y el 43&nbsp;% de las víctimas respectivamente. La recurrencia del fenómeno ubica al municipio como el mayor expulsor de habitantes y en el que se presentan más desplazamientos interurbanos, en su mayoría causados por los [[grupos posdesmovilización]] (GAPD).  
'''Buenaventura''', oficialmente '''Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura''', es una ciudad de [[Colombia]] ubicada en el [[Departamento|departamento]] del [[Valle del Cauca]]. Es el puerto marítimo más importante de Colombia por el volumen de carga que mueve (más del 60% del comercio del país). Se ubica en las coordenadas {{coord|3|53|35|N|77|4|10|W}}. Dista 115&nbsp;[[Kilómetro|km]] por carretera de [[Cali]] y 119 km de la ciudad de buga y está separada de ella por la [[Cordillera Occidental (Colombia)|Cordillera Occidental]] de los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. Aparte de esto, es la ciudad más grande en toda la región del Pacífico y el municipio de mayor extensión del departamento del [[Valle del Cauca]].  


* La pugna entre los GAPD reforzó las fronteras invisibles en los barrios, lo que impide la libre movilidad y acceso a servicios. Los miembros de organizaciones sociales y territorios colectivos reciben ataques y amenazas, la comunidad sufre continuas violaciones a la [[Resolución 1612]] y [[violencia basada en género]]. Sin embargo, la falta de un completo reconocimiento de los GAPD como [[actores del conflicto]] y la incapacidad o falta de voluntad institucional para responder a las emergencias ha producido una invisibilización de la crisis, que agudiza las necesidades humanitarias, desampara a las víctimas y retrasa los procesos de prevención y atención a las emergencias.
<br>


== CONTEXTO GENERAL ==
== Financiamiento humanitario en el Valle del Cauca <sup>2</sup> ==


=== <br>Situación política y de seguridad  ===
[[Image:VALLE DEL CAUCA FINANCIAMIENTO.JPG|620x250px]]<br>  


==== <br>Político ====
== Mensajes Clave<br>  ==


La debilidad institucional en Buenaventura se refleja en la incapacidad gubernamental para responder a las [[necesidades básicas]] de la población. Para el 2006, el 62,7% de la población se encontraba por debajo de la [[línea de pobreza]] y el 20% por debajo de la [[línea de indigencia]]. El índice de desempleo es de 63,7&nbsp;% ([[Cámara Comercio de Buenaventura]]) y supera la media del país, que es del 9&nbsp;% según [[DANE]]. Los megaproyectos urbanísticos se enfocan en intereses económicos portuarios más que en el desarrollo social.  
• La presencia histórica de las FARC-EP desde los noventa, el accionar de las AUC al terminarse la década, la reconfiguración del conflicto armado después de la desmovilización de los grupos paramilitares y el afloramiento de grupos armados posdesmovilización (GAPD), hangenerado graves consecuencias humanitariaspara la población de Buenaventura.La Defensoría del Pueblo alertóen 2014que el conflicto ha tenido una nueva variación por el fortalecimiento de los grupos posdesmovilización con la llegada de miembros procedentes de Chocó, Antioquia, Córdoba, Cali y Palmira . La debilidad y, en ocasiones, falta de voluntad institucional para responder a las emergencias ha generado invisibilización de la crisis,y retrasa los procesos de prevención y atención a las emergencias.<br>• Siendo el principal puerto marítimo de Colombia y la segunda ciudad del departamento, Buenaventura se destaca por sus altos índices de pobreza estructural, desempleo y limitado acceso a servicios básicos. A pesar de su particularidad, los indicadores muestran cómo la dinámica del conflicto del puerto se está difundiendo en otras áreas del departamento, incluida la capital del Valle del Cauca, Cali. <br>• Las comunidades afrocolombianas e indígenas son lasmás afectadas por desplazamientos intraurbanos y rurales, representan el 51&nbsp;% y el 49% de las víctimas de desplazamiento masivo respectivamente (OCHA, 2014). La recurrencia del fenómeno ubica al municipio como el mayor expulsor de habitantes en 2013 y 2014. También son recurrentes los desplazamientos intraurbanos, en su mayoría causados por GAPD. La pugna entreestos gruposse ve reflejada en limitaciones de movilidad urbana ofronteras invisibles en los barrios, amenazas y ataques a líderes,reclutamiento forzado de menores de edad y violencia basada en género.Según la Defensoría del Pueblo,las FARC-EP continúan ejerciendo gran presión para mantener su influencia en los territorios rurales.  


==== <br>Seguridad ====
== <br>Contexto General ==


Por su estratégica ubicación geográfica, Buenaventura se consolidó inicialmente como escenario de confrontación de las [[FARC-EP]]. En el 2006 se intensificó la presencia de los grupos posdesmovilización: [[Los Urabeños]], [[los Rastrojos]] y [[La Empresa]]. La [[Defensoría del Pueblo]] reportó que la desaparición se elevó en un 50&nbsp;% en el 2012 con respecto al 2011 y entre enero y marzo de 2013 registró 16 nuevas denuncias. La multiplicidad de [[actores armados]], el control ejercido por GAPD, el tráfico de sustancias ilícitas, presencia de crimen organizado, [[extorsiones]] y [[control social]] son algunos de los factores generadores de inseguridad en Buenaventura. Estas dinámicas llevaron a la Defensoría en enero del 2013 a calificar al 35&nbsp;% de los barrios de la ciudad como zonas de riesgo.
==== '''1.'''''Situación política&nbsp;''<br>  ====


== <br>CONTEXTO HUMANITARIO Y RETOS ==
1. La debilidad institucional en Buenaventura se refleja en labaja capacidad gubernamental para responder a las necesidades básicas de la población y a las consecuencias humanitarias de la violencia armada. Para 2006,el 62,7% de la población se encontraba por debajo de la línea de pobreza y el 20% por debajo de la línea de indigencia . El índice de desempleo es de 63,7% y supera la media del país en 2013 (9%). Los megaproyectos urbanísticos se han enfocadoen intereses económicos portuariosmás que en el desarrollo social.La reubicación de la población que vive en bajamar ha generado protestas en la población por falta de consulta previa y adaptación a sus modos de vida tradicionales.Para 2014, el municipio fue declarado en riesgo extremo por acción de grupos armados, casos de desmembramientos y amenazas a líderes y comerciantes, lo que generó la marcha social Entierro de la violencia en Buenaventura, una unión de organizaciones civiles, eclesiales y ONG del municipio para exigir la intervención del Estado. El Gobierno Nacional delegó una gerencia para la ejecución de proyectos sociales y el control de orden público. Sin embargo, persisten los niveles de violencia a pesar del aumento del pie de fuerza, especialmente en las comunas 1, 4 y 12


==== <br> Desplazamiento Forzado ====
==== <br>'''2.'''&nbsp;'''Situación'''&nbsp;'''de seguridad''' ====


El acumulado de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas ([[UARIV]]) arroja que en Buenaventura hubo 125.217 personas desplazadas entre 1998 y 2013. En contraste con el acumulado nacional que es de 4.753.327, Buenaventura representa el 2,6&nbsp;% de los desplazamientos en el país. Según reportes de la misma entidad, fue entre 2010 y 2012 el primer municipio expulsor en Colombia y el que tuvo más desplazamientos intraurbanos. Durante el periodo enero-julio de 2013 los desplazamientos causados por enfrentamientos o amenazas de los GAPD y [[grupos armados no estatales]] han causado el desplazamiento de 733 personas en 7 eventos, según el registro de [[OCHA]]. La cifra supera al mismo período de 2012, en el que se desplazaron 528 personas. El número de desplazados se triplicó entre 2011 y 2012, pasando de 1.389 a 5.557 personas afectadas, fenómeno relacionado con la llegada de Los Urabeños al municipio y sus posteriores enfrentamientos con Los Rastrojos que causaron el desplazamiento de 4.854 personas (OCHA) entre octubre y diciembre de 2012. Estas emergencias se caracterizan por ser intraurbanas y afectar mayoritariamente a población [[afrocolombiana]] e indígena (57% y 43% de las víctimas, respectivamente). Las principales preocupaciones del [[Equipo Humanitario Local]] (EHL) son las demoras en el [[proceso de valoración]] y registro de los desplazados, especialmente de los individuales o los provocados por los GAPD. En algunos casos el trámite tarda más de 10 meses o no son incluidos, lo que genera brechas en la atención o exclusión de las víctimas.  
2. Por su estratégica ubicación geográfica, Buenaventura se consolidó inicialmente como escenario de confrontación de las FARC-EP. Desde 2007, luego de las desmovilizaciones paramilitares, empiezan a incursionar diversos grupos conformados por exintegrantes de grupos paramilitares (Rastrojos, Urabeños, Gaitanistas, La Empresa, Chocoanos). La Defensoría del Pueblo reportó que desde el 2012 las desapariciones vienen en aumento y en el 2013 se registraron 78 casos. En 2013, Buenaventura ocupó el cuarto lugar por número de homicidios en el Valle del Cauca (187 en 2013), en 2014 la Policía Nacional registró 144 asesinatos. La multiplicidad de grupos armados, el control ejercido por GAPD, el tráfico de sustancias ilícitas, presencia de crimen organizado, extorsiones y control social son algunos de los factores generadores de inseguridad en Buenaventura. Estas dinámicas llevaron a la Defensoría del Pueblo a calificar al 35% de los barrios de la ciudad como zonas de riesgo <sup>6</sup>.&nbsp; <br>


==== Minas antipersonal (MAP), Munición sin explotar (MUSE) y Artefactos explosivos improvisados (AEI): ====
== Contexto Humanitario y Retos ==


Buenaventura registra pocos casos de uso de [[MAP]]/[[MUSE]] y [[AEI]], en comparación con el resto del departamento. Entre 2012 y el 2013 se detonaron explosivos contra las instituciones o infraestructura protegida, especialmente torres de energía. En el 2013 se han registrado dos ataques en la zona urbana y tres en zona rural, lo que ha representado una disminución con respecto al 2012 en el que se presentaron 5 eventos, la mayoría de ellos contra torres de energía. Situación similar se registra en las operaciones de [[desminado militar]]. En el 2012 la Fuerza Pública realizó 12 al registrar peligros en zonas rurales. El 2013 disminuyeron los operativos, pues entre enero y junio solo se ejecutaron 3 ([[PAICMA]]).  
==== 3. Desplazamiento Forzado  ====


==== Niñez y conflicto armado:  ====
Al menos 193.688 personas se han desplazado en Buenaventura entre 1985 y 2014, lo que equivale a cerca del 3,4% del total nacional, según reportes de la UARIV . Según la misma entidad, fue en 2012 y 2013 el primer municipio expuesto Colombia y el que tuvo más desplazamientos intraurbanos. El número de personas desplazadas recibidas y expulsadas ha tenido un crecimiento acelerado a causa de los enfrentamientos y amenazas de los GAPD –en particular en zonas urbanas-, y enfrentamientos entre las FARC-EP y la Fuerza Pública, en zonas rurales . Adicionalmente, Buenaventura es el punto de recepción principal de población desplazada del litoral pacífico, las personas se alojan sin adecuadas condiciones de albergue, en zonas del casco urbano con presencia de GAPD, donde son revictimizadas por el conflicto urbano. En2014 se desplazaron 2.705 personas, 1373 afrocolombianas y 1332 indígenas en cinco eventos masivos(5 rurales y 3 urbanos), según información recogida por OCHA. Esta cifra muestra una disminución con respecto a 2013 cuando 6.165 personas se desplazaron masivamente. A diferencia de 2013, en 2014 las emergencias se caracterizaron por ser en su mayoría rurales, hacia el casco urbano, de difícil monitoreo y sin acompañamiento a los retornos. Las principales preocupaciones del Equipo Humanitario Local están relacionadas con las demoras en el proceso de valoración y registro de los desplazados (especialmente de los desplazamientos individuales o los provocados por GAPD), lo que ha retrasado la atención humanitaria de emergencia, y la activación de rutas de protección, la atención con enfoque étnico y la falta de albergues adecuados para alojar a las víctimas.


El [[reclutamiento de niños, niñas y adolescentes]], mayoritariamente por GAPD, está entre las principales consecuencias humanitarias del conflicto y la [[violencia armada]] en Buenaventura. El [[Comité Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento Forzado]] priorizó al municipio por cumplir con 10 de los 11 factores que ponen en riesgo a la población infantil. El fenómeno se ubica principalmente en las comunas 12, 10, 5 y 2. Aunque existe un subregistro de los casos, se conoce que los GAPD han exigido que los padres entreguen a los menores de 14 años como informantes y a los mayores de 14 como combatientes y les ofrecen a cerca de $800.000 pesos (400 dólares) por su vinculación . Estas amenazas de reclutamiento han desencadenado desplazamientos individuales y colectivos, específicamente en la comuna 12. Por [[protección]] algunas familias se han dividido, enviando a los jóvenes a otros barrios o fuera de la ciudad mientras el resto de integrantes permanece bajo riesgo.
==== '''4. Minas antipersonal (MAP),Munición sin explotar (MUSE) y Artefactos explosivos improvisados (AEI)'''  ====


====Minorías étnicas====
Buenaventura registra pocos casos de uso de MAP/MUSE y AEI en comparación con el resto del departamento. Tanto en 2013 como en 2014, se presentaron cinco ataques con explosivos a infraestructura que afectaron principalmente a edificaciones de instituciones, organizaciones y torres de energía. En 2014 se presentaron ataques de las FARC-EP contra infraestructura energética, dos ataques que dejaron sin fluido eléctrico a toda la ciudad, uno en julio y otro el 17 de diciembre, antes de declararse el cese al fuego unilateral por parte de este grupo armado.


===== <br>Comunidades Indígenas =====
==== '''5. Niñez y conflicto armado''' ====


Las comunidades indígenas representan solo el 0,7% de la población del municipio. En las zonas rurales y urbanas se encuentran los pueblos [[Embera Chamí]], [[Inga]], [[Nasa]], [[Eperara Siapidara]] y [[Wounan]]. Se ubican principalmente en comunidades en el [[Bajo Calima]], el [[Bajo San Juan]] y el [[río Naya]], además de cauces de ríos y cercanías de las vías principales. Su situación humanitaria es preocupante, especialmente la de la comunidad Nasa, que constituye el 43% de la población desplazada durante el 2013. Esta es una tendencia en aumento, pues no se registraba una emergencia similar en comunidades indígenas desde el 2010, cuando los grupos paramilitares forzaron el desplazamiento de 97 personas del resguardo de Santa Rosa de Guayacán, etnia Wounan.  
El reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, principalmente de GAPD, está entre las principales consecuencias humanitarias del conflicto y la violencia armada en Buenaventura. El Comité Intersectorial para la prevención del reclutamiento forzado priorizó al municipio por cumplir con 10 de los 11 factores que ponen en riesgo a la población infantil. El fenómeno se concentra principalmente en las comunas 12, 10, 5 y la zona de bajamar. Aunque se estima que existe subregistro de los casos, reportes indican que los GAPD han exigido que los padres entreguen a los menores de 14 años como informantes y a los mayores de 14 como combatientes,se ofrecen cerca de $800.000 pesos (Aprox. US$330) por su vinculación . Estas amenazas de reclutamiento han desencadenado desplazamientos individuales y colectivos y aumento de la deserción escolar. Por protección, algunas familias se han dividido enviando a los jóvenes a otros barrios o fuera de la ciudad, mientras el resto de la familia permanece bajo riesgo.  


===== <br> <br>Comunidades Afrocolombianas =====
== Minorías étnicas ==


En el municipio operan organizaciones étnicas de las que se destacan el [[Proceso de Comunidades Negras]] (PCN) con presencia más fuerte en la zona urbana y rural, consejos comunitarios asociados a FECOVA y ACADESAN, que agrupa a las comunidades del río Calima, el río San Juan y sus afluentes. Sus acciones se direccionan hacia la integración del [[enfoque diferencial]] en la atención humanitaria de emergencia y políticas públicas, aunque han manifestado un retroceso por la falta de reconocimiento de las autoridades locales y nacionales, los cambios de mandatarios y de metodologías políticas ([[ACNUR]]), y las divergencias entre ellas mismas. En el 2013, el PCN denunció el asesinato de un líder del Consejo Comunitario de La Caucana y a su vez las comunidades del Bajo Calima reportaron constantes violaciones a su territorio ancestral con panfletos, restricciones y presiones de la Fuerza Pública, ante el reclamo por la venta de lotes y la construcción de una bodega de contenedores de una multinacional en propiedad colectiva.
==== '''6. Comunidades Indígenas'''  ====


==== Confinamiento y Acceso Humanitario  ====
Las comunidades indígenas representan el 0,82% de la población del municipio, pero son altamente afectados por el conflicto armado en zonas rurales.En el municipio se encuentran los pueblos Embera Chamí, Inga, Nasa, Eperara-siapidara y Wounaan. Se ubican principalmente en comunidades en elBajo Calima, el Bajo San Juan y el río Naya, además de cauces de ríos y cercanías de las vías principales. Su situación humanitaria es preocupante, especialmente la de la comunidad Wounaan habitantes de la ribera del Bajo San Juan, en límites entre Chocó y Valle del Cauca. Los desplazamientos de esta población constituyeron el 49% del total de la población desplazada en eventos masivos durante el 2014 en Buenaventura (OCHA) y el total de la población, cerca de 4.000 personas, sufre restricciones a la movilidad por presencia de actores armados estatales y no estatales, según reportes recibidos por OCHA. Este evento puso en peligro la supervivencia del pueblo Wounaan, clasificada como en riesgo de extinción por la Corte Constitucional. Durante las emergencias, que han afectado a la población indígena, ha sido notoria la debilidad institucional para cumplir los mandatos de protección especial y atención con enfoque diferencial estipulados por la jurisprudenciacolombiana.


En la zona rural el control de los grupos armados no estatales restringe la movilidad de las comunidades, fenómeno que se ha vuelto recurrente en las comunidades del litoral pacífico del país. Estas restricciones han afectado las actividades productivas, genera [[inseguridad alimentaria]], limita el acceso a servicios fundamentales, como salud, educación y atención humanitaria. Durante los primeros meses del 2013 bajo las órdenes de Los Rastrojos y Los Urabeños se produjo un [[confinamiento]] y se limitó la ayuda humanitaria para 10 comunidades en la zona del Bajo San Juan y Bajo Calima, lo que afectó a cerca de 2.000 indígenas y afrocolombianos. En el casco urbano los enfrentamientos entre GAPD han creado fronteras invisibles entre los barrios y calles que restringen las actividades laborales, el transporte, la asistencia a las escuelas y prácticas culturales. El impacto y la magnitud de este problema ha quedado invisibilizado debido a la dificultad que enfrentan las organizaciones y autoridades locales para ingresar a los territorios y reportar los hechos.  
==== <br>'''7. Comunidades Afrocolombianas'''  ====


==== Violencia Sexual Basada en Género (VSBG) ====
En el municipio tienen actividad organizaciones étnicas entre las que se destacan el Proceso de Comunidades Negras (PCN) con fuerte presencia en zona urbana y rural; consejos comunitarios asociados a FECOVA y ACADESAN, que agrupa a las comunidades del río Calima, el río San Juan y sus afluentes. Sus acciones se direccionan hacia la integración del enfoque diferencial en la atención humanitaria de emergencia y políticas públicas, aunque han manifestado un retroceso por la falta de reconocimiento de las autoridades locales y nacionales, los cambios de mandatarios y de posiciones políticas , y las divergencias entre ellas mismas. En 2013, el PCN denunció el asesinato de un líder del Consejo Comunitario de La Caucana. Las comunidades del Bajo Calima reportaron durante 2014 constantes violaciones a su territorio ancestral con panfletos, restricciones y presencia de la Fuerza Pública y las FARC-EP, forzando su desplazamiento a principios del año. Aunque retornaron en abril, persiste la presión por presencia.


Las mujeres de Buenaventura están expuestas a riesgos derivados de su pertenencia a organizaciones sociales o políticas y sus labores de liderazgo y promoción de los derechos humanos. Reciben amenazas por impedir el reclutamiento forzado de sus hijos e hijas, por sus relaciones reales o presuntas con miembros de los grupos armados y el incumplimiento de normas de comportamiento impuestas por estos (Defensoría del Pueblo 2013). Aunque persiste el subregistro, estos riesgos se han materializado en [[homicidios]], violencia sexual, [[desplazamiento forzado]] y [[desaparición]]. En 2012, se presentaron siete casos de asesinatos de mujeres, 6 cadáveres fueron hallados desmembrados y se denunció una desaparición forzada, todos los hechos fueron relacionados con el conflicto armado (PCN 2013). Entre enero y octubre de 2013 se han registrado 10 asesinatos de mujeres, dos de lideresas sociales. La constante de estos hechos llevó a que lideresas del municipio denunciaran el fenómeno ante la [[Corte Interamericana de Derechos Humanos]] en marzo de 2013, adicionalmente la [[Fiscalía General de la Nación]] anunció la creación de una unidad especializada para la violencia de género en el municipio. La Defensoría del Pueblo también ha registrado que las niñas y adolescentes, especialmente en las comunas 2, 5, 7, 11 y 12, son obligadas a prostituirse o a tener relaciones sexuales forzadas para “proteger” a sus familias de miembros de los GAPD.
==== '''8. Confinamiento y Acceso Humanitario'''  ====


==== Desastres naturales  ====
En la zona rural el control de los grupos armados no estatales restringe la movilidad de las comunidades, fenómeno recurrente en el litoral pacífico del país. Estas limitaciones han afectado las actividades productivas, el acceso a servicios básicos como salud, educación, atención humanitaria y generan inseguridad alimentaria. En 2014,en comunidades del Bajo Calima, 589 afrocolombianos estuvieron bajo restricciones a la movilidad por presencia y acciones de las FARC-EP, igual situación sufrieron las comunidades afrocolombianas e indígenas del río San Juan, que adicionalmente tuvieron presencia de GAPD y permanecen sin realizar sus actividades productivas, situación que causó el desplazamiento a Buenaventura de parte de la población. En el casco urbano,los enfrentamientos entre GAPD han creado fronteras invisibles entre barrios y calles,situación que limita las actividadeslaborales, el transporte,la asistencia a las escuelas y prácticas culturales, afectando a alrededor de 5.000 habitantes. La comunidad del Puente de los Nayeros en el barrio La Playita (unas 4.000 personas) creó la denominada Zona humanitaria como mecanismo de protección ante los GAPD. A raíz de esto la población sufre restricciones a la movilidad, señalamientos y amenazas constantes contra los líderes y sus hijos, situación que ha recibido atención de miembros del Equipo Humanitario Local y ONG defensoras de derechos humanos.En total 7.396 personas resultaron afectadas por restricciones en el 2014 en el municipio; indicador que se triplicó en comparación con el 2013 cuando se reportaron 2.035 personas (OCHA).El impacto y la magnitud de este problema han quedado invisibilizados debido a la dificultad que enfrentan las organizaciones y autoridades locales para ingresar a los territorios y reportar los hechos.


Buenaventura cuenta con numerosos barrios nacidos como asentamientos urbanos en bajamar, sin canalización de aguas, alcantarillado ni servicios básicos, lo que aumenta el riesgo de afectación ante amenazas de origen natural, especialmente inundaciones, vendavales y deslizamientos. Durante 2013, por lo menos 1.700 personas han sufrido por estas emergencias, una baja con respecto al 2012 cuando se registraron cerca de 22.800 damnificados por desastres de origen natural ([[UNGRD]]). Según la Dirección de Gestión de Riesgos, la ola invernal 2010 – 2011 afectó al menos a 14.400 personas en el municipio de Buenaventura. Siendo las más afectadas las comunidades de los ríos San Juan, Cajambre, Naya y Anchicayá. Esta emergencia evidenció las debilidades institucionales en prevención, consolidación de información, análisis de necesidades, coordinación interinstitucional y la necesidad de un enfoque diferencial en la atención a la población. Las inundaciones de los ríos Raposo, Anchicayá y Cajambre en temporada de lluvias son habituales, agravadas por la extracción indiscriminada de minerales. Para octubre de 2013 se registraron crecientes en estos ríos que afectaron a 1600 habitantes de las comunidades ribereñas. Desde 2011, OCHA está acompañando el Comité de Gestión de Riesgos y Desastres en los simulacros para atender el riesgo de [[tsunami]].
==== '''9. Violencia Sexual Basada en Género (VSBG)'''  ====


== COORDINACIÓN  ==
Las mujeres de Buenaventura están expuestas a riesgos derivados de su pertenencia a organizaciones sociales o políticas y sus labores de liderazgo y promoción de los derechos humanos. Según la Defensoría del Pueblo,las mujeres reciben amenazas por impedir el reclutamiento forzado de sus hijos, por sus relaciones reales o presuntas con miembros de los grupos armados y el incumplimiento de normas de comportamiento impuestas por estos. Son además, víctimas de desplazamiento forzado y desaparición forzosa.También se ha reportado que las niñas y adolescentes, especialmente en las comunas 2, 5, 7, 11 y 12, son víctimas de explotación sexual para proteger a sus familias de miembros de los GAPD. Aunque persiste el subregistro, estos riesgos se han materializado en 2014 en 13 homicidios de lideresas(OCHA),52 delitos contra la libertad y la integridad sexual y 946 amenazas contra mujeres (UARIV) . La recurrencia de estos hechos llevó a que lideresas del municipio denunciaran el fenómeno ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el 2013 y conformaran grupos de apoyo a las víctimas como la Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro, organización de mujeres que recibió en el 2014 el Premio Nansen de ACNUR.


<br>Además del EHL Valle del Cauca - Cauca que cubre al municipio, se ha promovido un espacio local de coordinación ([[Comité Interinstitucional Humanitario]] - CIH) en el que participan agencias y [[ONG]] que operan en el municipio, vinculando también a organizaciones locales y al [[Ministerio Público]]. Actualmente participan en este espacio ACNUR, [[OACNUDH]], Defensoría del Pueblo, [[Heartland Alliance]], [[PMA]], OCHA, PCN, [[Servicio Jesuita para Refugiados]], [[Pastoral Social]], [[Pastoral Afro]], [[Solidaridad Internacional]], y [[MSF-F]] y [[CICR]] como observadores.  
==== '''10. Desastres naturales'''  ====


==== Prioridades de financiamiento:  ====
Buenaventura cuenta con numerosos barrios surgidos como asentamientos urbanos en bajamar, sin canalización de aguas, alcantarillado ni servicios básicos,lo que aumenta el riesgo de afectación ante amenazas de origen natural, especialmente inundaciones, vendavales y deslizamientos. En 2013, al menos13.216 personas fueron afectadas por estas emergencias y en 2014 el número bajó a 653 (UNGRD).Durante la temporada de lluvias 2010–2011 -que afectó al menos a 14.400 personas- se evidenciaron debilidades institucionales en prevención, consolidación de información, análisis de necesidades, coordinación interinstitucional y la necesidad de un enfoque diferencial en la atención a la población. Desde 2011, OCHA está acompañando al Comité de Gestión de Riesgos y Desastres en los simulacros ante el riesgo de tsunami.En diciembre de 2013se realizó una misión de evaluación de necesidades MIRA (Multi-ClusterInitial Rapid Assessment), con Alianza por la Solidaridad, en la que se logró para 2014 una intervención con recursos del fondo ERF para las zonas rurales afectadas por las crecientes.


El EHL definió como prioritario el acompañamiento multisectorial a las comunidades indígenas y afrocolombianas del Bajo San Juan y del Bajo Calima afectadas por restricciones a la movilidad en los primeros meses de 2013, dado que la asistencia estatal entregada fue insuficiente y aún persisten necesidades humanitarias y de [[recuperación temprana]]. Las comunas 6, 9, 12 de Buenaventura también son prioritarias por su [[vulnerabilidad]] dados los vacíos en protección (riesgo de re-victimización con amenazas o nuevos desplazamientos) y la ausencia institucional.
== Coordinación  ==


Presencia operativa del Equipo Humanitario Local
'''11.'''&nbsp;Además del EHL Valle del Cauca- Cauca quecubre al municipio, se ha conformado un espacio local de coordinación (Comité Interinstitucional Humanitario -CIH) en el que participan agencias y ONGque operan en el municipio, vinculando también a organizaciones locales y al Ministerio Público. Actualmente participan en este espacio ACNUR, ONU DDHH, Defensoría del Pueblo, Heartland Alliance, PMA,OCHA, PCN, Servicio Jesuita para Refugiados, Pastoral Social, Pastoral Afro,Alianza por la Solidaridad y MSF-F, MSF-E y CICR como observadores.<span style="line-height: 1.5em; font-size: 13.2799997329712px;">.&nbsp;</span>


[[Image:Clusters.png]]
<br>


[[Image:Presencia operativa valle del cauca.JPG]]<br>


----


'''Fecha de Actualización: '''Septiembre de 2013
<br> '''Fecha de Actualización: '''Enero 2015


<br>Para mayor información sobre este producto, contacte a:<br>Oficina OCHA Cali<br>Dirección: Carrera 37 número6-28<br>Teléfono: +5725573696<br>Correo electrónico: ochapacifico@colombiassh.org<br>
<br>Para mayor información sobre este producto, contacte a:<br>Oficina OCHA Cali<br>Dirección: Carrera 37 número6-28<br>Teléfono: +5725573696<br>Correo electrónico: ochapacifico@colombiassh.org<br>  


==Enlaces Externas==
== Referencias  ==


[[Categoría:Contexto humanitario]]
<sup>1</sup> Fuentes: (a) DANE, (b) Cámara de Comercio de Buenaventura, (c) RNI – UARIV. Fecha de corte: 01 de Septiembre de 2014 / Fecha de consulta: 22 de Septiembre de 2014, (d) CODHES, (e) OCHA-Monitor, (f) PAICMA, (g) Acuerdo No. 05 de 2008. “Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo del municipio de Buenaventura 2008-2011”, (h) SIGPAD.<br><sup>2</sup> Sexta nota de seguimiento SAT 31 de enero de 2014. Los sectores de Buenaventura en donde se prevé un incremento de hechos de violencia por dominio territorial son la comuna 3, sur,comuna 4, comuna 6.
 
<sup>3</sup> Ibídem Acuerdo 05 de 2008.<br><sup>4 </sup>Ministerio de Trabajo de Colombia, Fundación Panamericana para el Desarrollo. Plan local de empleo de Buenaventura 2011-2015. Colombia 2011.<br><sup>5</sup> Defensoría del Pueblo. Nota quinta del informe de riesgo de Buenaventura. Colombia 2013.<br><sup>6 </sup>Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV). Fecha de corte: 01 de Septiembre de 2014 / Fecha de consulta: 22 de Septiembre de 2014.<br><sup>7</sup> Entre noviembre y diciembre de 2012 se desplazaron 4.854 personas en eventos masivos (OCHA). Para el mismo periodo en 2013 cerca de 6.000 personas se desplazaron por enfrentamientos entre GAPD. <br><sup>8</sup> Servicio Jesuita a Refugiados. Buenaventura: una crisis humanitaria sin respuesta. Colombia 2013.<br><sup>9</sup> Dos desplazamientos: La Delfina al casco urbano 257 personas; y un intraurbanobarrio Miramar (60 personas). OCHA 2013.<br><sup>10</sup> ACNUR Afrodescendientes. ACNUR en Colombia. Colombia 2013.<br><sup>11</sup> Consejo Noruego para Refugiados. Buenaventura, Colombia: Realidades brutales. Colombia septiembre 2014.<br><br>
 
== Enlaces Externas  ==
 
*[https://www.jrs.net/Assets/Regions/IOR/media/files/InformeBuenaventura.pdf Buenaventura: Una Crisis Humanitaria Sin Respuesta] por [[Servicio Jesuita a Refugiados]], 2013
*[http://www.afrodes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=162:crisis-humanitaria-afrocolombiana&catid=77&Itemid=865 Evaluación de la Ley de Victimas y Restitución de Tierras 1448 de 2011, Decreto Ley 4635 de 2011 y de la Política de Respuesta del Gobierno Nacional a la crisis Humanitaria Afrocolombiana] por [[AFRODES]], 2013
*[http://www.soydebuenaventura.com/index.php?tipo=noticias&seleccion=13&ver=1&id=7040:informe-especial-del-noticiero-de-buenaventura-sobre-los-familiares-de-las-victimas Informe Especial del Noticiero de Buenaventura sobre los familiares de las víctimas]
 
[[Category:Contexto_humanitario]] [[Category:Departamentos_colombianos]]

Revisión actual - 16:32 19 mar 2015


Error al crear miniatura: Falta archivo
Datos Municipales1:
Alcalde Municipal: Bartolo Valencia Ramos
Población: 384.504. 83,6% Afrocolombianos / 0,82% Indígenas. (Estimado 2013)(a)
Tasa de desempleo: 63,7 %(2010)(b).

Indicadores Humanitarios:
Total acumulado PDI: 193.688 (1985-2014)(c)/ 171.305 (1985-2014)(d)
PDI 2014: 29.941 (2014)(c)
Masivos OCHA: 6.793 (2013) / 2705 (2014)(e).
Confinamiento / Limitaciones de acceso: 2.035 (2013)(e)
Víctimas MAP/MUSE/AEI: 25 (1982-2013)(f)
Eventos MAP/MUSE: Accidentes: 4 / Incidentes: 0 (2014)(f)
• Personas bajo línea de pobreza: 62,7% (2006)(g).
• Personas bajo línea de indigencia (menos de US$1.25/ día): 20% (2006)(g).
• Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): 35,85% (2012)(a).
• Tasa de mortalidad infantil: 30,69/1.000 nacidos vivos (2010)(a).
• Afectados por desastres naturales: 13.216 (2013) / 653 (2014)(h).


Buenaventura, oficialmente Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura, es una ciudad de Colombia ubicada en el departamento del Valle del Cauca. Es el puerto marítimo más importante de Colombia por el volumen de carga que mueve (más del 60% del comercio del país). Se ubica en las coordenadas Plantilla:Coord. Dista 115 km por carretera de Cali y 119 km de la ciudad de buga y está separada de ella por la Cordillera Occidental de los Andes. Aparte de esto, es la ciudad más grande en toda la región del Pacífico y el municipio de mayor extensión del departamento del Valle del Cauca.


Financiamiento humanitario en el Valle del Cauca 2

Error al crear miniatura: Falta archivo

Mensajes Clave

• La presencia histórica de las FARC-EP desde los noventa, el accionar de las AUC al terminarse la década, la reconfiguración del conflicto armado después de la desmovilización de los grupos paramilitares y el afloramiento de grupos armados posdesmovilización (GAPD), hangenerado graves consecuencias humanitariaspara la población de Buenaventura.La Defensoría del Pueblo alertóen 2014que el conflicto ha tenido una nueva variación por el fortalecimiento de los grupos posdesmovilización con la llegada de miembros procedentes de Chocó, Antioquia, Córdoba, Cali y Palmira . La debilidad y, en ocasiones, falta de voluntad institucional para responder a las emergencias ha generado invisibilización de la crisis,y retrasa los procesos de prevención y atención a las emergencias.
• Siendo el principal puerto marítimo de Colombia y la segunda ciudad del departamento, Buenaventura se destaca por sus altos índices de pobreza estructural, desempleo y limitado acceso a servicios básicos. A pesar de su particularidad, los indicadores muestran cómo la dinámica del conflicto del puerto se está difundiendo en otras áreas del departamento, incluida la capital del Valle del Cauca, Cali.
• Las comunidades afrocolombianas e indígenas son lasmás afectadas por desplazamientos intraurbanos y rurales, representan el 51 % y el 49% de las víctimas de desplazamiento masivo respectivamente (OCHA, 2014). La recurrencia del fenómeno ubica al municipio como el mayor expulsor de habitantes en 2013 y 2014. También son recurrentes los desplazamientos intraurbanos, en su mayoría causados por GAPD. La pugna entreestos gruposse ve reflejada en limitaciones de movilidad urbana ofronteras invisibles en los barrios, amenazas y ataques a líderes,reclutamiento forzado de menores de edad y violencia basada en género.Según la Defensoría del Pueblo,las FARC-EP continúan ejerciendo gran presión para mantener su influencia en los territorios rurales.


Contexto General

1.Situación política 

1. La debilidad institucional en Buenaventura se refleja en labaja capacidad gubernamental para responder a las necesidades básicas de la población y a las consecuencias humanitarias de la violencia armada. Para 2006,el 62,7% de la población se encontraba por debajo de la línea de pobreza y el 20% por debajo de la línea de indigencia . El índice de desempleo es de 63,7% y supera la media del país en 2013 (9%). Los megaproyectos urbanísticos se han enfocadoen intereses económicos portuariosmás que en el desarrollo social.La reubicación de la población que vive en bajamar ha generado protestas en la población por falta de consulta previa y adaptación a sus modos de vida tradicionales.Para 2014, el municipio fue declarado en riesgo extremo por acción de grupos armados, casos de desmembramientos y amenazas a líderes y comerciantes, lo que generó la marcha social Entierro de la violencia en Buenaventura, una unión de organizaciones civiles, eclesiales y ONG del municipio para exigir la intervención del Estado. El Gobierno Nacional delegó una gerencia para la ejecución de proyectos sociales y el control de orden público. Sin embargo, persisten los niveles de violencia a pesar del aumento del pie de fuerza, especialmente en las comunas 1, 4 y 12


2. Situación de seguridad

2. Por su estratégica ubicación geográfica, Buenaventura se consolidó inicialmente como escenario de confrontación de las FARC-EP. Desde 2007, luego de las desmovilizaciones paramilitares, empiezan a incursionar diversos grupos conformados por exintegrantes de grupos paramilitares (Rastrojos, Urabeños, Gaitanistas, La Empresa, Chocoanos). La Defensoría del Pueblo reportó que desde el 2012 las desapariciones vienen en aumento y en el 2013 se registraron 78 casos. En 2013, Buenaventura ocupó el cuarto lugar por número de homicidios en el Valle del Cauca (187 en 2013), en 2014 la Policía Nacional registró 144 asesinatos. La multiplicidad de grupos armados, el control ejercido por GAPD, el tráfico de sustancias ilícitas, presencia de crimen organizado, extorsiones y control social son algunos de los factores generadores de inseguridad en Buenaventura. Estas dinámicas llevaron a la Defensoría del Pueblo a calificar al 35% de los barrios de la ciudad como zonas de riesgo 6

Contexto Humanitario y Retos

3. Desplazamiento Forzado

Al menos 193.688 personas se han desplazado en Buenaventura entre 1985 y 2014, lo que equivale a cerca del 3,4% del total nacional, según reportes de la UARIV . Según la misma entidad, fue en 2012 y 2013 el primer municipio expuesto Colombia y el que tuvo más desplazamientos intraurbanos. El número de personas desplazadas recibidas y expulsadas ha tenido un crecimiento acelerado a causa de los enfrentamientos y amenazas de los GAPD –en particular en zonas urbanas-, y enfrentamientos entre las FARC-EP y la Fuerza Pública, en zonas rurales . Adicionalmente, Buenaventura es el punto de recepción principal de población desplazada del litoral pacífico, las personas se alojan sin adecuadas condiciones de albergue, en zonas del casco urbano con presencia de GAPD, donde son revictimizadas por el conflicto urbano. En2014 se desplazaron 2.705 personas, 1373 afrocolombianas y 1332 indígenas en cinco eventos masivos(5 rurales y 3 urbanos), según información recogida por OCHA. Esta cifra muestra una disminución con respecto a 2013 cuando 6.165 personas se desplazaron masivamente. A diferencia de 2013, en 2014 las emergencias se caracterizaron por ser en su mayoría rurales, hacia el casco urbano, de difícil monitoreo y sin acompañamiento a los retornos. Las principales preocupaciones del Equipo Humanitario Local están relacionadas con las demoras en el proceso de valoración y registro de los desplazados (especialmente de los desplazamientos individuales o los provocados por GAPD), lo que ha retrasado la atención humanitaria de emergencia, y la activación de rutas de protección, la atención con enfoque étnico y la falta de albergues adecuados para alojar a las víctimas.

4. Minas antipersonal (MAP),Munición sin explotar (MUSE) y Artefactos explosivos improvisados (AEI)

Buenaventura registra pocos casos de uso de MAP/MUSE y AEI en comparación con el resto del departamento. Tanto en 2013 como en 2014, se presentaron cinco ataques con explosivos a infraestructura que afectaron principalmente a edificaciones de instituciones, organizaciones y torres de energía. En 2014 se presentaron ataques de las FARC-EP contra infraestructura energética, dos ataques que dejaron sin fluido eléctrico a toda la ciudad, uno en julio y otro el 17 de diciembre, antes de declararse el cese al fuego unilateral por parte de este grupo armado.

5. Niñez y conflicto armado

El reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, principalmente de GAPD, está entre las principales consecuencias humanitarias del conflicto y la violencia armada en Buenaventura. El Comité Intersectorial para la prevención del reclutamiento forzado priorizó al municipio por cumplir con 10 de los 11 factores que ponen en riesgo a la población infantil. El fenómeno se concentra principalmente en las comunas 12, 10, 5 y la zona de bajamar. Aunque se estima que existe subregistro de los casos, reportes indican que los GAPD han exigido que los padres entreguen a los menores de 14 años como informantes y a los mayores de 14 como combatientes,se ofrecen cerca de $800.000 pesos (Aprox. US$330) por su vinculación . Estas amenazas de reclutamiento han desencadenado desplazamientos individuales y colectivos y aumento de la deserción escolar. Por protección, algunas familias se han dividido enviando a los jóvenes a otros barrios o fuera de la ciudad, mientras el resto de la familia permanece bajo riesgo.

Minorías étnicas

6. Comunidades Indígenas

Las comunidades indígenas representan el 0,82% de la población del municipio, pero son altamente afectados por el conflicto armado en zonas rurales.En el municipio se encuentran los pueblos Embera Chamí, Inga, Nasa, Eperara-siapidara y Wounaan. Se ubican principalmente en comunidades en elBajo Calima, el Bajo San Juan y el río Naya, además de cauces de ríos y cercanías de las vías principales. Su situación humanitaria es preocupante, especialmente la de la comunidad Wounaan habitantes de la ribera del Bajo San Juan, en límites entre Chocó y Valle del Cauca. Los desplazamientos de esta población constituyeron el 49% del total de la población desplazada en eventos masivos durante el 2014 en Buenaventura (OCHA) y el total de la población, cerca de 4.000 personas, sufre restricciones a la movilidad por presencia de actores armados estatales y no estatales, según reportes recibidos por OCHA. Este evento puso en peligro la supervivencia del pueblo Wounaan, clasificada como en riesgo de extinción por la Corte Constitucional. Durante las emergencias, que han afectado a la población indígena, ha sido notoria la debilidad institucional para cumplir los mandatos de protección especial y atención con enfoque diferencial estipulados por la jurisprudenciacolombiana.


7. Comunidades Afrocolombianas

En el municipio tienen actividad organizaciones étnicas entre las que se destacan el Proceso de Comunidades Negras (PCN) con fuerte presencia en zona urbana y rural; consejos comunitarios asociados a FECOVA y ACADESAN, que agrupa a las comunidades del río Calima, el río San Juan y sus afluentes. Sus acciones se direccionan hacia la integración del enfoque diferencial en la atención humanitaria de emergencia y políticas públicas, aunque han manifestado un retroceso por la falta de reconocimiento de las autoridades locales y nacionales, los cambios de mandatarios y de posiciones políticas , y las divergencias entre ellas mismas. En 2013, el PCN denunció el asesinato de un líder del Consejo Comunitario de La Caucana. Las comunidades del Bajo Calima reportaron durante 2014 constantes violaciones a su territorio ancestral con panfletos, restricciones y presencia de la Fuerza Pública y las FARC-EP, forzando su desplazamiento a principios del año. Aunque retornaron en abril, persiste la presión por presencia.

8. Confinamiento y Acceso Humanitario

En la zona rural el control de los grupos armados no estatales restringe la movilidad de las comunidades, fenómeno recurrente en el litoral pacífico del país. Estas limitaciones han afectado las actividades productivas, el acceso a servicios básicos como salud, educación, atención humanitaria y generan inseguridad alimentaria. En 2014,en comunidades del Bajo Calima, 589 afrocolombianos estuvieron bajo restricciones a la movilidad por presencia y acciones de las FARC-EP, igual situación sufrieron las comunidades afrocolombianas e indígenas del río San Juan, que adicionalmente tuvieron presencia de GAPD y permanecen sin realizar sus actividades productivas, situación que causó el desplazamiento a Buenaventura de parte de la población. En el casco urbano,los enfrentamientos entre GAPD han creado fronteras invisibles entre barrios y calles,situación que limita las actividadeslaborales, el transporte,la asistencia a las escuelas y prácticas culturales, afectando a alrededor de 5.000 habitantes. La comunidad del Puente de los Nayeros en el barrio La Playita (unas 4.000 personas) creó la denominada Zona humanitaria como mecanismo de protección ante los GAPD. A raíz de esto la población sufre restricciones a la movilidad, señalamientos y amenazas constantes contra los líderes y sus hijos, situación que ha recibido atención de miembros del Equipo Humanitario Local y ONG defensoras de derechos humanos.En total 7.396 personas resultaron afectadas por restricciones en el 2014 en el municipio; indicador que se triplicó en comparación con el 2013 cuando se reportaron 2.035 personas (OCHA).El impacto y la magnitud de este problema han quedado invisibilizados debido a la dificultad que enfrentan las organizaciones y autoridades locales para ingresar a los territorios y reportar los hechos.

9. Violencia Sexual Basada en Género (VSBG)

Las mujeres de Buenaventura están expuestas a riesgos derivados de su pertenencia a organizaciones sociales o políticas y sus labores de liderazgo y promoción de los derechos humanos. Según la Defensoría del Pueblo,las mujeres reciben amenazas por impedir el reclutamiento forzado de sus hijos, por sus relaciones reales o presuntas con miembros de los grupos armados y el incumplimiento de normas de comportamiento impuestas por estos. Son además, víctimas de desplazamiento forzado y desaparición forzosa.También se ha reportado que las niñas y adolescentes, especialmente en las comunas 2, 5, 7, 11 y 12, son víctimas de explotación sexual para proteger a sus familias de miembros de los GAPD. Aunque persiste el subregistro, estos riesgos se han materializado en 2014 en 13 homicidios de lideresas(OCHA),52 delitos contra la libertad y la integridad sexual y 946 amenazas contra mujeres (UARIV) . La recurrencia de estos hechos llevó a que lideresas del municipio denunciaran el fenómeno ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el 2013 y conformaran grupos de apoyo a las víctimas como la Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro, organización de mujeres que recibió en el 2014 el Premio Nansen de ACNUR.

10. Desastres naturales

Buenaventura cuenta con numerosos barrios surgidos como asentamientos urbanos en bajamar, sin canalización de aguas, alcantarillado ni servicios básicos,lo que aumenta el riesgo de afectación ante amenazas de origen natural, especialmente inundaciones, vendavales y deslizamientos. En 2013, al menos13.216 personas fueron afectadas por estas emergencias y en 2014 el número bajó a 653 (UNGRD).Durante la temporada de lluvias 2010–2011 -que afectó al menos a 14.400 personas- se evidenciaron debilidades institucionales en prevención, consolidación de información, análisis de necesidades, coordinación interinstitucional y la necesidad de un enfoque diferencial en la atención a la población. Desde 2011, OCHA está acompañando al Comité de Gestión de Riesgos y Desastres en los simulacros ante el riesgo de tsunami.En diciembre de 2013se realizó una misión de evaluación de necesidades MIRA (Multi-ClusterInitial Rapid Assessment), con Alianza por la Solidaridad, en la que se logró para 2014 una intervención con recursos del fondo ERF para las zonas rurales afectadas por las crecientes.

Coordinación

11. Además del EHL Valle del Cauca- Cauca quecubre al municipio, se ha conformado un espacio local de coordinación (Comité Interinstitucional Humanitario -CIH) en el que participan agencias y ONGque operan en el municipio, vinculando también a organizaciones locales y al Ministerio Público. Actualmente participan en este espacio ACNUR, ONU DDHH, Defensoría del Pueblo, Heartland Alliance, PMA,OCHA, PCN, Servicio Jesuita para Refugiados, Pastoral Social, Pastoral Afro,Alianza por la Solidaridad y MSF-F, MSF-E y CICR como observadores.





Fecha de Actualización: Enero 2015


Para mayor información sobre este producto, contacte a:
Oficina OCHA Cali
Dirección: Carrera 37 número6-28
Teléfono: +5725573696
Correo electrónico: ochapacifico@colombiassh.org

Referencias

1 Fuentes: (a) DANE, (b) Cámara de Comercio de Buenaventura, (c) RNI – UARIV. Fecha de corte: 01 de Septiembre de 2014 / Fecha de consulta: 22 de Septiembre de 2014, (d) CODHES, (e) OCHA-Monitor, (f) PAICMA, (g) Acuerdo No. 05 de 2008. “Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo del municipio de Buenaventura 2008-2011”, (h) SIGPAD.
2 Sexta nota de seguimiento SAT 31 de enero de 2014. Los sectores de Buenaventura en donde se prevé un incremento de hechos de violencia por dominio territorial son la comuna 3, sur,comuna 4, comuna 6.

3 Ibídem Acuerdo 05 de 2008.
4 Ministerio de Trabajo de Colombia, Fundación Panamericana para el Desarrollo. Plan local de empleo de Buenaventura 2011-2015. Colombia 2011.
5 Defensoría del Pueblo. Nota quinta del informe de riesgo de Buenaventura. Colombia 2013.
6 Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV). Fecha de corte: 01 de Septiembre de 2014 / Fecha de consulta: 22 de Septiembre de 2014.
7 Entre noviembre y diciembre de 2012 se desplazaron 4.854 personas en eventos masivos (OCHA). Para el mismo periodo en 2013 cerca de 6.000 personas se desplazaron por enfrentamientos entre GAPD.
8 Servicio Jesuita a Refugiados. Buenaventura: una crisis humanitaria sin respuesta. Colombia 2013.
9 Dos desplazamientos: La Delfina al casco urbano 257 personas; y un intraurbanobarrio Miramar (60 personas). OCHA 2013.
10 ACNUR Afrodescendientes. ACNUR en Colombia. Colombia 2013.
11 Consejo Noruego para Refugiados. Buenaventura, Colombia: Realidades brutales. Colombia septiembre 2014.

Enlaces Externas